viernes, 30 de enero de 2009

Centrales Geotermicas









Como Funcionan








l funcionamiento de una central geotérmica se realiza mediante un sistema muy simple: dos tubos que han sido introducidos en la perforación practicada, mantienen sus extremos en circuito cerrado en contacto directo con la fuente de calor.
Por un extremo del tubo se inyecta agua fría desde la superficie, cuando llega a fondo se calienta y sube a chorro hacia la superficie a través del otro tubo, que tiene acoplado una turbina con un generador de energía eléctrica. El agua enfriada es devuelta de nuevo por el primer tubo para repetir el ciclo.
Ilustración de una central geotérmica
El sistema descrito es viable en lo que respecta a su construcción y perforación, no en vano las prospecciones petrolíferas se realizan a varios kilómetros de profundidad, sin embargo se presenta un problema relacionado con las transferencias de calor.
Inconvenientes de este sistema
Cuando el hombre diseña dispositivos para conservar o transferir calor, utiliza aquellos que tienen capacidades aislantes o conductoras, según las aplicaciones. Por ejemplo, los metales tienen menor resistencia a la conducción del calor, al contrario de la arena o la propia roca, que la conserva.
Este último caso es el que se presenta en una instalación geotérmica; la sima del interior de la corteza terrestre donde se encuentra el calor aprovechable, no tiene la capacidad de conducir el calor, por ello cuando la central entra en funcionamiento y comienza a inyectar agua al interior de la sima, ésta se va enfriando ya que no es capaz de recuperar la temperatura a la misma velocidad que la consume, precisamente por la característica descrita de baja conducción de la roca. En la práctica este inconveniente impide el funcionamiento continuo de la central, ya que una vez que la sima ha cedido todo su calor, el sistema se detiene y es preciso esperar a que la roca recupere de nuevo su temperatura habitual.
Alternativas viables
A pesar del inconveniente descrito, que impide su aplicación a gran escala, existen zonas cuyas características geológicas especiales permiten un mejor aprovechamiento, ejemplo de determinadas islas del archipiélago canario, donde se pueden encontrar temperaturas de cientos de grados a muy poca profundidad, lo que permitiría distribuir instalaciones horizontales con pocas inversiones en prospección, ya que todo el subsuelo tiene características geotérmicas.
Las centrales geotérmicas reproducen en cierto modo la actividad natural de los geisers
En cierto modo una central geotérmica reproduce el funcionamiento natural de los géisers; en ese caso el agua se introduce por las rendijas del subsuelo, y al alcanzar las zonas caldeadas del interior de la tierra es llevada a ebullición, retornando al exterior por aquellos huecos que le ofrezcan menor resistencia, ofreciendo un espectáculo muy llamativo.

Esquema De Funcionamiento









Impacto Ambiental



8.- Impacto ambiental
La energía geotérmica es un recurso abundante en bastantes países en
vías de desarrollo, y de hecho la única energía autóctona significativa que puede explotarse.
El aprovechamiento de depósitos termales con temperaturas poco elevadas, también es viable, como han mostrado los desarrollos técnicos en Francia relativos a distribución de calor procedente de tales depósitos.Es posible que en las próximas décadas se alcance un tope en la proliferación del uso de la energía geotérmica, ya que dicho uso se halla condicionado a los depósitos termales que existan en la Tierra. Según estimaciones del Instituto Geotérmico de Nueva Zelanda, la cantidad por localizar puede superar entre tres y diez veces a la de los conocidos. Una vez se hayan puesto en marcha centrales en todos esos emplazamientos, las posibilidades de la energía geotérmica habrán llegado al límite, exceptuando los desarrollos futuros a largo plazo, que podrían ir por la vía de excavar pozos a muchos kilómetros de profundidad, buscando el calor irradiado por el núcleo del planeta, y en definitiva, provocar la creación de géisers e incluso volcanes por métodos artificiales, algo sumamente arriesgado pero al mismo tiempo fascinante.
9.- Producción
Entre 250 kW. en la antigua central de Laradrello y 1792 kW en la central más grande del mundo en Géisers (California)
La generación de electricidad en Wairakei se realiza en dos estaciones. La A contiene la sala de control de ambas y varias turbinas a 3.000 r.p.m. que permiten producir a los generadores una potencia de 67,2 MW. En la B se encuentran tres turbogeneradores a 1.500 r.p.m., con una salida de 30 Mega Vatios cada uno.



Tecnologias Correctoras



La Certificación de tecnologias correctoras de centrales geotermicas


de Edificios es, a fecha de hoy, una asignatura pendiente de la Administración. Se predica constantemente en pro de una España sostenible y energéticamente eficiente, pero ese dictado no va acompañado de medidas efectivas, o al menos, esa es la sensación de la gran mayoría de los agentes involucrados en el procedimiento de Certificación. Arquitectos, Ingenieros, Ayuntamientos, Organismos de Control ... se hayan envueltos en un mar de incertidumbre por falta de un sistema claro y tipificado. Con el Real Decreto 47/2007, la Administración Central sale al paso, posiblemente evitando una sanción de la Comunidad Europea, y pasando la "patata caliente" a las Comunidades Autónomas. No obstante, sólo algunas de ellas, como es el caso de la Comunidad Valenciana, destacan por su iniciativa y compromiso en este área.

TÉCNICO CENTRAL EN LA JORNADA "CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS" ORGANIZADA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

El pasado 16 de mayo de 2008, la Universidad Politécnica de Valencia organizó junto con las empresas energesis, BALMART y el Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO), una Jornada sobre Certificación Energética de Edificios, con el objetivo de dar a conocer el estado actual de la normativa de certificación, y estando especialmente dirigida a la comunidad universitaria de la universidad Politécnica de Valencia (UPV), así como a profesionales de los diversos sectores de la comunidad empresarial afectada por los cambios normativos y los crecientes costes de la energía: ingenieros, promotores, constructores, arquitectos, etc.

HERRAMIENTAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS
Las ponencias estuvieron de la mano de profesionales de elevada solvencia técnica, iniciando la jornada Da Teresa Magraner, Directora de Ingeniería de energesis, quien tras una amplia introducción sobre los consumos de los sectores Residencial y Servicios (65% de la energía eléctrica y 40% de la energía final), y la necesidad de actuación sobre el ...
mejor diseño
mejor construcción
mejor control y mantenimiento
... de edificios y sus instalaciones, de los índices de evaluación, tales como:
intensidad energética = consumo / P.I.B. (s. terciario) ó consumo por hogar (s. residencial)
demanda = cargas térmicas + A.C.S.
consumo energético final = demanda / rendimiento global de la instalación
emisiones de CO2 = consumo energético final x factores de emisión
Expuso las distintas herramientas que existen en el mercado (TRNSYS, DOE2 ...) para llegar a conclusiones sobre las necesidades energéticas precisas en la fase de diseño del edificio, categorizándolas en función del tipo de análisis (monozona, multizona ...) y del régimen de transferencia de calor considerado.
Acercó a los asistentes conceptos como "curva de carga desfasada y amortiguada" y "curva de carga corregida", así como una panorámica de los documentos reconocidos "LIDER" y "CALENER" (VYP y GT), ya conocidos por la mayoría.
Finalmente indicó la importancia de los agentes involucrados en el proceso de Certificación de los edificios de nueva construcción, añadiendo que está en elaboración un nuevo Real Decreto para la certificación del parque de edificios existente, haciendo especial mención de las figuras:
certificadores / auditores
consultores
agentes del mercado

APLICACIÓN PRÁCTICA Y TRAMITACIÓN DEL REAL DECRETO 47/2007
Posteriormente el discurso gira hacia la "Realidad de la Certificación", de la mano de D. Juan Moscardó, Arquitecto municipal del Ayuntamiento de Oropesa del Mar.
Actualmente, los Ayuntamientos están exentos de responsabilidad en materia de certificación energética, -comentaba- sólo se controla la existencia del certificado, no su verificación. Si deseamos que la certificación sea algo más que un hecho teórico, es imprescindible un control de la administración.
Actualmente, -prosigue- el certificado es responsabilidad de los profesionales técnicos en la fase de proyecto del edificio, y de la dirección facultativa en la fase de ejecución. Para el control adminitrativo debe designarse un organismo independiente y autónomo (colegios profesionales, OCT´s autorizados ...).
Una vez se involucren los Ayuntamientos, los ciudadanos dispondrán de una garantía real sobre la demanda energética de la vivienda que adquieren. Actualmente, no es preciso aportar la certificado de obra. Sin embargo, los Ayuntamientos tienen potestad para exigir una clasificación energética mínima.
Finaliza indicando que "la aplicación del RD 47/2007 debe ser capaz de convertir la clasificación energética en ventas",



Centrales Geotermicas Instaladas En España


Sobre la energía geotérmica y su potencial Instaladas En España
La temperatura de la Tierra aumenta, en media, 3 grados centígrados por cada 100 m que se avance en profundidad. Por ello, en una región no volcánica, a 4 km de profundidad, la temperatura de las rocas supera en 120 ºC la superficial. En las regiones volcánicas, las masas de lava calientan las áreas superficiales, por lo que la distribución de calor es mucho más favorable para el aprovechamiento económico de esa forma de energía, que se llama geotérmica (o geotermal, según los humores).
En España, los estudios realizados -aún escasos, pues no se dedicó a esta fuente energética especial atención hasta hace pocos años-, evidencian que, al tratarse de un país con fuerte insolación media, se pueden encontrar zonas con diferencias de temperatura de unos 2ºC entre la superficie y profundidas de solo 10 a 15 m, gradiente que revela la tremenda potencialidad de este recurso.
La energía geotérmica tiene, en la actualidad, en comparación con otras fuentes de energía llamadas "alternativas" una utilización escasa, debido a lo caro que resulta extraerla de las grandes profundidades en donde se encuentran, en general, las masas más calientes y a la prácticamente nula conductividad térmica de las rocas. Pero tampoco hay que pensar en alcanzar zonas de alta temperatura para aprovechar la energía, pues lo ideal sería disponer de una red de tubos subsuperficial en los que se pudieran aprovechar gradientes de temperatira poco elevados.
Existen en la actualidad, probados ya a escala incluso industrial, varias opciones, siendo los más populares los sistemas hidrotérmicos y los llamados de roca caliente.
En los hidrotérmicos, se utiliza agua inyectada a presión como medio de transporte del calor (pueden utilizarse otros fluidos líquidos o gaseosos, aunque no hay discusión respecto a cuál sería el más económico), bombeándola a través de perforaciones en la roca, y recogiendo el vapor producido para mover turbinas y otros mecanismos generadores. Como ya hemos expresado, hay que dejar reposar el sistema cierto tiempo, para evitar que la roca adyacente se enfríe demasiado, haciendo inviable el proceso térmico.
Los procesos, de sencilla descripción téorica, exigen aún una intensa investigación para poder rentabilizarse en la práctica, permitiendo rendimientos que sean competitivas con otras fuentes energéticas.
La Comunidad de Madrid convocó en octubre de 2008 la actividad Geoener, para impulsar la aplicación de esa fuente energética, pensando, sobre todo, en el calentamiento de edificaciones. Se establecen líneas de subvención, tanto a la investigación como a la implementación.
La geotérmica supone, por su propia esencia, una variación conceptual respecto a otras vías de energías limpias que son más populares hoy en día: no depende del Sol ni de factores exógenos a la Tierra, tiene una amplia disponibilidad y, en determinadas condiciones, proporciona unn flujo térmico permanente y es prácticamente inagotable.
El Instituto Geológico y Minero tutela en España la investigación de esta potencialidad energética, contando con un grupo de trabajo de alta cualificación.
De sus análisis, se deduce que el potencial geotérmico español es de 600 kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep) anuales. En el 2010 se pretende llegar a aprovechar unas 150 Ktep, que se utilizarían en calefacción, agua caliente sanitaria y en mejorar el rendimiento en invernaderos. Se están desarrollando también algunos proyectos que implicarían la construcción de centrales geotérmicas, todavía en fase atrasada, al menos a escala industrial.
En algunas zonas de Andalucía (Almería), y, desde luego, en las islas Canarias, se han detectado muchas zonas idóneas; el 15% de la demanda eléctrica de las islas -al menos, la de La Palma- podría cubrirse con esta energía. La inversión total no supondría, ál parecer, más de 20 millones de euros. Según el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), el Teide libera una energía térmica equivalente a 100 megavatios (MW) diarios.
En Asturias, por otra parte, Hunosa está interesada en aprovechar la energía geotérmica utilizando los pozos de varias explotaciones ya abandonadas (por ejemplo, en Fondón, Barredo, Samuño y Candín). También en Cataluña se está acumulando experiencia en este sector, con interesantes iniciativas y ensayos.
En la Unión Europea, los sistemas de aprovechamiento de la geotermia están más desarrollados en Alemania -dentro de un desarrollo general aún incipiente-, habiéndose analizado cuatro opciones, en si mismas, no excluyentes: uso térmico del agua subterránea utilizando pozos de acumulación; colectores o bombas de calor geotérmicos -de un tipo también utilizado en España-; sondas geotérmicas de evaporación directa (con CO2) y pilotes energéticos.
Como curiosidad, la primera central geotérmica fue instalada en Lardarello (Italia), en 1913. Estados Unidos tiene instaladas centrales con potencia superior a 3.000 MW, que representan la tercera parte dl total mundial.
No es de todos sabido que la legislación de aplicación en España es la Ley de Minas, al valorarse como un recurso subterráneo, siendo su investigación y aprovechamiento competencia profesional de los ingenieros de minas.
Atentos, pues. El futuro energético pasa también por la geotérmica

Centrales Maremotrices




























Como Funcionan Las Centrales Maremotrices

Métodos diversos
Países como India, China, Japón o Estados Unidos están desarrollando diversos sistemas y plantas de producción energética. La Unión Europea, donde el océano Atlántico, el mar del Norte y las aguas que bañan los países escandinavos poseen unas condiciones idóneas, está también liderando este tipo de proyectos. De hecho, la isla escocesa de Islay cuenta con la primera turbina europea que trabaja con el movimiento de las olas, que genera energía para unas 400 casas.
Energía del mar:
Ver infografía
Respecto a la energía de las mareas, ésta se transforma en electricidad en las denominadas centrales mareomotrices, que funcionan como un embalse tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta la bajamar para ser liberada después a través de una red de conductos estrechos, que aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la electricidad. Sin embargo, su alto costo de mantenimiento frena su proliferación.
Caso español
En cuanto a España, se están desarrollando en Cantabria y el País Vasco proyectos de centrales piloto que utilizarán la fuerza de las olas en Santoña y en Mutriku.
El desconocimiento de los ciudadanos es otra de las trabas que frena su desarrollo
En el primer caso, sus responsables confían en que estará lista para mediados de este año. La idea es utilizar esta experiencia para instalar más centrales eléctricas de este tipo en distintos puntos del Cantábrico. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la energía de la oscilación vertical de las olas a través de unas boyas eléctricas que se elevan y descienden sobre una estructura similar a un pistón, en la que se instala una bomba hidráulica. El agua entra y sale de la bomba con el movimiento e impulsa un generador que produce la electricidad. La corriente se transmite a tierra a través de un cable submarino. La planta de Santoña, que cuenta con un presupuesto de partida de 2,66 millones de euros, se encontrará a una milla marina, algo más de un kilómetro, de la costa. Contará con una red de diez boyas distribuidas en 2.000 metros cuadrados y proporcionará electricidad para 1.500 hogares de la localidad cántabra. Según sus promotores, las principales ventajas de este sistema son su seguridad, al encontrarse sumergido, su mayor durabilidad y un impacto ambiental mínimo.
Por su parte, la planta del puerto de Mutriku (Guipúzcoa) empleará la tecnología denominada "columna de agua oscilante", que sólo existe en Escocia y en las islas Azores, aunque en la de Guipúzcoa funcionará con más de una turbina, 16 en concreto, para mejorar la integración de la planta en el dique. El sistema funciona de la siguiente manera: cuando la ola llega al dique, el agua asciende por el interior de unas cámaras, comprimiendo el aire que hay en el interior y expulsándolo a través de una pequeña apertura superior. Esto hace que el aire comprimido salga a gran velocidad, provocando el giro de las turbinas, cuyos generadores producirán la energía eléctrica. Las obras comenzarán la próxima primavera y se prevé que culminen en 2007. La planta se ubicará en la zona exterior del nuevo dique de abrigo que se construirá en Mutriku y ocupará 75 metros de longitud, lo que no supondrá impacto medioambiental ni paisajístico alguno y generará energía de forma continuada para más de 240 familias. La planta también convertirá el agua del mar en apta para el consumo.
Obstáculos para su expansión
A pesar de estos esperanzadores proyectos, la energía proveniente del mar está lejos de ser una realidad generalizada. La red WaveNet, creada por la Comisión Europea en el año 2000 y compuesta por académicos, industrias y centros de investigación de varios países europeos, publicaba un estudio en el que explicaba que el desconocimiento de los ciudadanos es una de las trabas que impide su desarrollo. Asimismo, el informe detallaba algunas consecuencias negativas que podrían originarse en la producción energética de este tipo, como el ruido, el riesgo de colisión con barcos, el impacto visual y posibles cambios en la estructura de los sedimentos del agua. Por ello, destacaba la necesidad de continuar las investigaciones en este ámbito para lograr que estas tecnologías resulten más competitivas.
El mar, fuente inagotable de energía
A pesar de llamarse "Tierra", nuestro planeta está cubierto por un 75 por ciento de agua. Las mareas están causadas por el juego de atracciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol, mientras que las olas se originan por la fuerza del viento. Para extraer energía del mar existen diferentes procedimientos. Además de la energía de las olas y de las mareas, que son las principales, también se puede aprovechar la energía térmica oceánica y la energía de las corrientes, que cuentan con desarrollos tecnológicos para su aprovechamiento en diferentes grados de madurez.
Energía maremotriz
Las mareas y las olas producen fuerzas que pueden utilizarse para la generación de energía eléctrica.
Central maremotriz
El lugar ideal para instalar un central maremotriz es un estuario, una bahía o una ría donde el agua de mar penetre.
La construcción de una central maremotriz es sólo posible en lugares con una diferencia de al menos 5 metros entre la marea alta y la baja.
El agua, al pasar por el canal de carga hacia el mar, acciona la helice de la turbina y ésta, al girar, mueve un generador que produce electricidad.
Cómo funciona
Cuando la marea sube, las compuertas del dique se abren y el agua ingresa en el embalse.
Al llegar el nivel del agua del embalse a su punto máximo se cierran las compuertas.
Durante la bajamar el nivel del mar desciende por debajo del nivel del embalse.
Cuando la diferencia entre el nivel del embalse y del mar alcanza su máxima amplitud, se abren las compuertas dejando pasar el agua por las turbinas.



Esquema De Funcionamiento Y Sus Partes
























Impacto Ambiental




DESARROLLO
En nuestro medio en la ciudad de Rió Grande estamos ante la presencia del estuario natural (significado de estuario: desembocadura de un río en la que el agua del mar penetra tierra adentro) formado por la desembocadura de Río Grande al Mar argentino, esta masa liquida que sube rió arriba (pleamar) y baja cada seis horas (bajamar) posee un potencial energético aun no explotado como en otros lugares del mundo, por ejemplo en Rance (Francia).
Nuestro río, se denomina grande, por el caudal importante de agua que posee durante todo el año.
Intentaremos en el presente proyecto dar una solución a la problemática energética que se avecina en el corto tiempo y el inminente cambio de la base energética (hidrocarburos) debido al encarecimiento y agotamiento de la misma.
Problemática local
1_El ocaso de los recursos petroleros están llegando a su fin antes de lo previsto, según datos de la secretaria de recursos de hidrocarburos de la nación, estima que en un periodo de 10 años se agotarían la abundancia de estos recursos en nuestro país, tornándose antieconomica su explotación.
2_Los hidrocarburos son contaminantes ambientales, por liberar CO2 a la atmósfera y producir el efecto invernadero, lluvias ácidas, entre otros efectos nocivos para los seres humanos, además de una fuerte presión a nivel mundial para ser reemplazado por nuevas fuentes de energía, limpias, abundantes, económicas y ecológicas
3_La inexistencia de una generación alternativa, ecológica y económica para reemplazar la actual producción de energía en nuestra provincia, basada en el gas natural por medio de centrales termoeléctricas (Ushuaia, Tolhuin, algunos establecimientos rurales y Río Gde.), que liberan CO2, constantemente.
4_el precio internacional en alza del crudo, que se trasmite a los usuarios (boleta de gas, luz, combustibles) por medio de las empresas privatizadas, estas empresas multinacionales, no solamente han sido beneficiadas con treinta (30) años para explotar los hidrocarburos sino que algunas de ellas se les ha extendido el plazo por veinte (20)años mas, ósea toda una generación dependerá de los intereses de estas empresas multinacionales, que no se corresponde ni se compadece con las crisis económicas regionales, sino que son funcionales a una economía globalizada, sufriendo la región el éxodo de recursos y divisas hacia el extranjero y el encarecimiento del costo de vida, con el inevitable empobrecimientos de los pueblos.
5_La falta de políticas regionales, para planificar un Ambiente más sanos para las futuras generaciones y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, como el agua en este caso (mareomotriz) que gracias a Dios la tenemos en abundancia.
Solución a las problemáticas planteadas
Con el fin de solucionar las problemáticas planteadas, se comenzó a investigar, si existían las condiciones naturales ideales para la construcción de una planta de aprovechamiento de Mareomotriz, esas condiciones son:
1ra condición
*que existan accidente hidrográfico denominado ESTUARIO (desembocadura del río en el mar, e influencia del mar en el río por marea alta)
2da condición
*Amplitud ≥5metros, alo referirnos a la amplitud, nos referimos a la diferencia entre la marea alta y la marea baja.
3ra condición
*Velocidad de marea: se requiere una velocidad mínima de cuatro metros por segundo (4mts/seg.), para hacer girar las turbinas de los generadores.
4ta condición
Caudal: es necesario un caudal continuo y abundante para aprovechar a pleno este tipo de generación.
Verificación de las cuatro condiciones
1_Estuario:
Para la generación de la electricidad aprovechando la fuerza cinético del agua hemos visto que no es algo nuevo sino que en otra parte del mundo ya se esta aprovechando esta fuerza de mar cuando ingresa al rió por ejemplo en La Rance ( Francia), en Río Gallegos en la vecina provincia de Santa Cruz se han efectuado estudios para el aprovechamiento de la energía proveniente de las mareas, ya que hemos visto que es en los polos del globo terráqueo donde las mareas tienen mayor amplitud por efectos de la atracción de la luna y el sol esto sumado al accidente hidrográfico que felizmente poseemos (desembocadura del río grande en el mar argentino).
Por lo expuesto concluimos que la primera condición verifica
2_Amplitud:
De acuerdo a las tablas de mareas del puerto de río grande obtenidas en la Prefectura Naval Argentina (destacamento de río grande), las cuales se adjuntan en este proyecto en anexo.
Sobre estas tablas sacamos el promedio de marea por día, por mes y por año dándonos una media de 5,90mtrs por ejemplo para el día 23/05/2006 se adjunta cálculos en anexo. Por lo tanto concluimos que la segunda condición verifica.
3 Velocidad
Según datos de la Prefectura Naval Argentina, destacamento Río Gde., dependiente del Servicio de Hidrografía Naval, la velocidad del Río Gde. Es de 4metros/segundo, o 15 Kmts. /hora.
Por lo tanto concluimos que la tercera condición verifica
4 Caudal:
De acuerdo a mediciones efectuadas por la Dirección de Hidrografía, que depende de Recursos Naturales de la Provincia, se ha efectuado aforos (se adjunta en anexos) desde el año 1994, hasta fines del 2005, con caudales en el Río Gde., a la altura de la estancia Maria Behety, que van de los 8,26 a los 100,18 m3/segundo, con un promedio de 17.46m3/seg.
Por lo tanto concluimos que existe caudal y la cuarta condición verifica.
ELECCION DEL LUGAR
De acuerdo a lo investigado, la ubicación de las turbinas tiene que ser en el punto de inflexión del encuentro del mar con el río, donde el flujo y reflujo sea mas patente, también donde el impacto sea menor, de acuerdo a lo investigado, concluimos que debía ser junto al puente existente en la margen sur, por varios motivos, que detallamos:
Es un punto ideal de encuentro de la marea, con el caudal que desemboca el río
Es un lugar ya impactado desde el punto de vista ecológico.
Para la obra civil, ya se posee información histórica de estudio de suelo, comportamiento de erosión del río y mar, salinidad, y todos los datos para la construcción de la obra civil.
Puntual: el impacto sobre el río en un solo lugar, con la ventaja que ya se posee toda una infraestructura para la obra civil y electromecánica (Gas natural, electricidad y red de agua potable).
PRIMERA CONCLUSIÓN
Concluimos primeramente que del punto de vista técnico-ecológico todas las condiciones están dadas para el aprovechamiento de este recurso (agua de mar y río), con el fin de generar electricidad por medio de la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
De todo lo expuesto nos adentraremos ahora a analizar nuestro proyecto de Generación de Mareomotriz, para ello lo iremos asiendo por etapas:
Se sugiere las siguientes etapas:
Diagnostico de la situación actual: Descripción del entorno. Situación ambiental actual
Determinación del escenario tendencial: Identificación de la situación ambiental "sin proyecto".
Análisis del proyecto: Identificación de las acciones del proyecto con implicancia ambiental.
Evaluación de los impactos: identificación y categorización de los impactos
Medida de mitigación: identificación de las medidas necesarias para minimizar impactos negativos y maximizar positivos.
Plan de Gerenciamiento Ambiental: Planes, programas y mecanismos que garanticen el seguimiento durante todo el desarrollo del proyecto.
1-Diagnóstico de la situación actual
La situación ambiental actual, es una ciudad en franco crecimiento demográfico, a causa del crecimiento vegetativo y la venida de familias del continente por la reactivación económica, que esta experimentando el país, pero que impacta mas aquí ya que gozamos de los beneficios impositivos (excepción de impuestos) que nos brinda la ley nº 19.640, la cual a permitido la instalación de fabricas (electrónicas, textiles, de poli estireno y otras.).
2-Determinación del escenario tendencial
Este crecimiento industrial y de asentamientos de familias venidas del norte, a producido una demanda ENERGETICA, por sobre lo estimado, para citar un ejemplo según nuestras investigaciones, la fabrica de Film poliéster "Río Chico" consume de energía la misma cantidad de Kw. /h que todos los habitantes juntos de Chacra II, teniendo una línea de electricidad única, que sale de la cooperativa hasta su fabrica. Debemos aclarar que todas las fábricas están expandiendo sus plantas de procesamiento.
Nos preguntamos, de donde a de surgir mas energía, la respuesta es obvia a esta altura del proyecto, la Cooperativa Eléctrica a encarado la compra de otra turbina (información que es de dominio publico) y seguirá emitiendo mas de 11.000 (KgCO2/kWh).ya que es una Central Termoeléctrica, alimentada por gas natural, cunde sobre nuestra cabeza mas efecto invernadero, posibles lluvias ácidas y mas deterioro del medio ambiente.
En vista de la formula de Evaluación de Impacto Ambiental Negativo = Población + Consumo x Factor de Contaminación, estamos ante la presencia de un I. A . Negativo
3-Análisis del Proyecto
Se propician ventajas y desventajas con implicancia ambiental y se recomienda llamar a una consulta popular preferentemente no vinculante.
Ventajas de esta generación eléctrica:
_Energía limpia y ecológica (la Cooperativa consume actualmente 10.000m3/h, de gas natural, para generar electricidad, para 65.000habitantes)
_Energía renovable
_Energía (económica) en el transcurso del tiempo (la Cooperativa paga de gas por mes $600.000 + 150.000 de alquiler de la turbina a la Estadounidense General electric).




Tecnologias Correctoras




El litoral y la erosión marina
El litoral
Tipos de costas. Costa de rías. Flechas de arena y cordones litorales. Barras de mar abierto e islas de barrera. Deltas y estuarios. Fiordos. Arrecifes coralinos. Costas levantadas y terrazas marinas. Playas. El perfil de las playas. Dunas costeras.
Erosión marina
El oleaje. Acantilados. Las mareas. Otros agentes erosivos.
Dinámica sedimentaria litoral
Deriva litoral. Corrientes de marea. Depósitos de corrientes de marea. Funcionamiento de la célula litoral. Protección de las costas.
Subir
Sedimentos marinos e influencia glacial en los mares
Sedimentos marinos
Fondos marinos y oceánicos. Cañones submarinos. Corrientes de turbidez. Montes submarinos y guyots. Sedimentación. El desgaste. El desgaste químico. El desgaste físico. ¿Qué son y cómo se forman los sedimentos?. Origen de las rocas sedimentarias. Proceso de sedimentación. Diferentes características de las rocas sedimentarias. Clasificación de las rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas. Rocas sedimentarias químicas inorgánicas. Rocas sedimentarias químicas orgánicas. Depósitos marinos. Depósitos costeros. Depósitos pelágicos. Depósitos de arcilla roja o lutita. Rocas construidas por organismos. Sedimentos orgánicos. Arrecifes de coral y atolones. El zócalo de los atolones. Arrecifes fósiles y paleoecología.
Influencia glacial en los mares
Glaciares. Formación de un glaciar. Importancia de los glaciares. Tipos de glaciares. Hielo marino. Icebergs. Islas de hielo. La banquisa de hielo. Masas glaciales actuales. La Antártida. Groenlandia. Otros glaciares actuales. Las glaciaciones. Glaciaciones antiguas. Causas de las glaciaciones. Las glaciaciones del Cenozoico. Cambios del mar durante las épocas glaciales. Casquetes de hielo y levantamiento de corteza. Polígonos de tundra. El mar Báltico y los Grandes Lagos.
Subir
Ecología marina básica
Conceptos básicos
La clasificación de los seres vivos. Los cinco reinos. Conceptos básicos sobre ecología marina. Clasificación de los organismos marinos. Clasificación de los ambientes marinos. Comparación entre los ecosistemas marinos y terrestres. Diferentes factores físicos y químicos. Diferencias en estructura y función de los ecosistemas.
Ecología trófica
La producción primaria. Factores que afectan a la producción primaria. La luz. Los nutrientes. La dinámica de las aguas y la producción primaria. Distribución geográfica de la producción primaria marina. Áreas de afloramiento de aguas profundas. Áreas costeras. Frentes marinos, divergencias y convergencias oceánicas. Áreas centrales de los océanos. Los flujos de energía en los ecosistemas. Cadenas y redes tróficas. La transferencia de energía entre niveles tróficos. Diferencia en las cadenas tróficas marinas.
Dinámica de poblaciones
El crecimiento poblacional. Reproducción y reclutamiento. Estructura de edades y curvas de supervivencia. Estrategias poblacionales.
Interacciones entre organismos
Depredación. Estrategias defensivas. Competencia interespecífica. Relaciones colaterales. Parasitismo. Simbiosis. Comensalismo y mutualismo. Otras interacciones importantes en la estructura de las comunidades marinas.
Subir
Organismos marinos
Plancton
Clasificación del plancton y conceptos básicos. Recolección y muestreo. Diversidad e importancia de los diferentes grupos del fitoplancton. Diversidad e importancia de los diversos grupos del zooplancton. Holoplancton y meroplancton. Estrategias para la vida en la columna de agua. Mecanismos de flotación. Ciclos estacionales de abundancia y producción. Sucesiones estacionales en el plancton. Estrategias de defensa contra los depredadores. Distribución espacial del plancton. Distribución en manchas. Migraciones verticales. Biogeografía del plancton marino.
Necton
Diversidad del necton. Principales grupos de organismos nectónicos. Crustáceos nectónicos. Cefalópodos nectónicos. Reptiles marinos. Aves marinas. Mamíferos marinos. Principales grupos de peces marinos. Importancia ecológica e interés económico. Adaptaciones de los organismos nectónicos. Mecanismos de flotación y de locomoción. Sistemas sensoriales. Estrategias de alimentación. Reproducción y ciclos de vida. Grandes migraciones.
Bentos
Clasificación del bentos y conceptos básicos. Estudio y recolección. Productores bentónicos. Las algas y las plantas marinas. Diversidad de los animales bentónicos. Diferentes grupos zoológicos con representación en el bentos. Esponjas. Cnidarios. Moluscos. Equinodermos. Adaptaciones de los organismos del bentos. Estrategias tróficas. Reproducción y mecanismos de dispersión de las larvas. Establecimiento y mantenimiento de las comunidades bentónicas.
Subir
Comunidades marinas
Comunidades bentónicas costeras
La zonación costera. Costas rocosas. Costas arenosas. Costas fangosas. Causas de la zonación de organismos. Factores físicos y biológicos. Condiciones ambientales. Adaptaciones de los seres vivos a las condiciones ambientales. Relaciones biológicas que influyen en la estructura de las comunidades bentónicas costeras. Depredación y competencia.
Comunidades bentónicas submareales
Comunidades de fondos blandos. Ecología y comunidades especiales de los fondos blandos. Comunidades submareales sobre fondo rocoso. Ecología de los fondos duros. El coralígeno mediterráneo. Praderas de fanerógamas marinas, ecología e importancia de sus comunidades. Ecología de los bosques de laminarias. Comunidades bentónicas de los mares polares. Condiciones ambientales y composición biológica de los mares polares. Comunidades en el hielo marino. Comunidad antártica sobre fondo duro.
Meiofauna
La vida sobre un grano de arena. Condiciones ambientales de estos ambientes. Diversidad de organismos de la meiofauna. Adaptaciones a este tipo de vida.
Estuarios y marismas
Clasificaciones de los estuarios. Factores ambientales que afectan a la vida en las aguas estuarinas. La producción primaria de los estuarios. Fauna estuarina. Ecología de los estuarios. Los estuarios y el hombre. Las marismas salobres.
Comunidades costeras tropicales
Los manglares. Distribución geográfica y factores ambientales. Ecología de los bosques de mangles. Importancia y problemática de los manglares. Arrecifes de coral. Los corales. Distribución mundial y factores ambientales que les afectan. Origen, construcción y estructura de los arrecifes. Diversidad biológica de estas comunidades. Producción primaria en el arrecife. Destrucción y conservación de los arrecifes.
Las profundidades marinas
Estudio del océano profundo. Condiciones ambientales reinantes en las profundidades oceánicas. Adaptaciones de la fauna abisal. La vida en la columna de agua profunda. La zona mesopelágica. Las capas de reflexión profunda. Las aguas más profundas. El bentos abisal. Diversidad del bentos profundo. Fuentes de alimento del bentos profundo. Oasis de vida en las profundidades. Surgencias hidrotermales abisales. Comunidades asociadas a filtraciones submarinas. Ecología de las filtraciones submarinas. Filtraciones de hidrocarburos. Filtraciones de agua subterránea. Filtraciones asociadas a zonas de subducción tectónica.
Subir
El agua de mar
El agua de mar
Propiedades físico-químicas del agua. Estructura molecular del agua. Enlace de hidrógeno y su efecto en el comportamiento físico del agua. Efecto de la sal en las propiedades fisicoquímicas del agua. Importancia del agua.
Composición química del agua de mar
Tipos de constituyentes del agua de mar. Constituyentes principales. Constituyentes secundarios. Elementos traza. Constancia de la composición química del agua de mar. Excepciones a la regla de las proporciones constantes. Origen de los elementos disueltos en agua de mar.
Temperatura
Temperatura superficial. Estructura térmica de la columna de agua. Caracterización estacional de la temperatura en el océano. Variación vertical de la temperatura asociada a la estacionalidad. Variación latitudinal y vertical de la temperatura en el océano. Medición de la temperatura. Temperatura potencial.
Salinidad
Medición de la salinidad. Método de Knudsen. Método de la conductividad. Salinidad superficial. Variación vertical de la salinidad . Variaciones temporales de la salinidad. Importancia hidrográfica de la salinidad.
Densidad
Densidad relativa. Volumen específico. Estructura vertical de la densidad. Distribución geográfica de la densidad. Diagramas T - S. Mezcla de las masas de agua. Masas de agua en el océano. Aguas superficiales o troposféricas. Aguas intermedias. Aguas profundas. Aguas de fondo.
Subir
Circulación de las aguas
Ciclo hidrológico
Etapas del ciclo del agua. Distribución del agua en los diferentes compartimentos ambientales. Renovación del vapor de agua en la atmósfera. Movimiento atmosférico de las masas de agua. Reservas de agua en los hielos. Aguas subterráneas. Criterios de explotación de las reservas de agua.
Dinámica marina
Balance energético de los mares. Intercambio de calor en el océano. Factores que determinan el nivel de radiación solar. Interacción atmósfera-océano. Movimiento en el océano: la fuerza de Coriolis. Circulación superficial en los distintos océanos. El Niño y la oscilación del sur (ENOS). Hipótesis de su generación. Ondas relacionadas con ENOS. Ondas de Kelvin y de Rossby. Afloramientos y frentes marinos. Circulación termohalina profunda.
Movimientos de alta frecuencia
Olas. Modelo físico de las olas. Rompientes. Importancia del estudio de las olas. Olas gigantes: tsunamis o maremotos. Mareas. Origen y variabilidad. Corrientes de marea.
Subir
Química del agua de mar
Gases disueltos en el agua
Procesos de capa límite. Factores que afectan a la concentración de los gases en el agua de mar. Leyes de los gases. Distribución del oxígeno disuelto en la columna de agua. Ambientes anóxicos en el océano. Determinación del oxígeno. Dióxido de carbono y carbonatos en el océano. Historia del dióxido de carbono y el efecto invernadero. Alcalinidad y pH del agua de mar.
Elementos nutritivos
Ciclo marino del carbono. Ciclo del nitrógeno. Especies del nitrógeno. Fijación y transformaciones heterotróficas del nitrógeno. Distribución geográfica del nitrógeno. Alteraciones del ciclo del nitrógeno. Silicatos. Distribución del sílice en los océanos. Fósforo. Oligoelementos. Importancia del hierro. Manganeso. Materia orgánica en los ecosistemas marinos.
Subir
Explotación pesquera
Recursos pesqueros
Evolución histórica de la pesca. Pesquerías. Peces. Moluscos. Crustáceos. Otros recursos.
Sistemas de pesca
Aparejos. Artes de cerco. Artes de arrastre. Artes de tiro. Artes de enmalle. Artes de trampa.Artes de izado. Artefactos de herir y aferrar. Elementos de recolección. Otros procedimientos.
Embarcaciones de pesca
Embarcaciones para pesca con líneas. Palangreros. Curricaneros. Cerqueros. Arrastreros. Embarcaciones para la pesca con artes de tiro. Embarcaciones para la pesca con artes de enmalle. Embarcaciones para la pesca con artes de izado. Embarcaciones para la pesca en almadrabas. Rastreros. Embarcaciones para la pesca con nasas. Embarcaciones polivalentes. Otras embarcaciones relacionadas con la pesca.
Otras actividades relacionadas con la pesca
Manipulación. Conservación por frío. Conservación por deshidratación. Conservación por esterilización. Transporte. Subproductos de la pesca. Harinas. Aceites. Colas y gelatinas. Fertilizantes. Pieles. Producción pesquera. Puertos pesqueros. Dinámica de poblaciones explotadas. Ordenación pesquera. Economía pesquera.
Subir
Cultivos marinos
Introducción a la acuicultura marina
Definiciones y conceptos básicos. Clasificación de los sistemas de cultivo. Clasificación según las etapas del desarrollo de las especies. Clasificación según tipo de agua. Clasificación según la densidad de organismos de cultivo. Clasificación según el número de especies cultivadas. Clasificación según la ubicación del cultivo. Clasificación según la utilización del agua.
Selección del cultivo
Selección del tipo de cultivo. Selección de la especie a cultivar. Selección de la ubicación del cultivo. Limitaciones al desarrollo de los cultivos.
Principales cultivos marinos
Cultivo de moluscos. Biología de los moluscos cultivables. Mejillón. Ostra. Abalón u oreja de mar. Cultivo de peces. Biología de los peces cultivables. Salmón. Dorada. Técnicas de cultivo. Generalidades y consideraciones para cada cultivo.
Reproducción y crecimiento en ambiente controlado
Estructura de un hatchery. Succión y almacenamiento de agua de mar. Tratamiento del agua de mar. Cultivo de algas unicelulares. Sala de acondicionamiento. Sala de desove y fertilización. Sala de cultivo larval y fijación. Sala de cultivo de postlarvas o semillas. Ubicación y edificación de un hatchery.
Descripción técnica de los sistemas de cultivo
Sistemas de cultivo suspendido. Sistema de bastidores. Sistema de bateas. Sistema de jaulas flotantes. Sistema de "long-line". Sistemas de cultivo en tierra. Piscinas de cultivo. Estanques de cultivo.
Ingeniería y sistemas de cultivo
Bombas de succión. Equipos de tratamiento de aguas. Filtración de agua. Esterilización del agua. Calentamiento del agua. Equipos para el suministro de aire.
Subir
Navegación y transporte marino
Historia de la navegación
Los primeros navegantes. Civilizaciones marineras. La colonización indo-pacífica. Los grandes descubrimientos. Apertura de nuevas rutas a la navegación.
La navegación actual
Evolución de la tecnología naval. Las grandes rutas de transporte marítimo. Grandes puertos del mundo. Grandes cargueros y transatlánticos. Nuevas embarcaciones.
La conquista del mar
Historia de las inmersiones humanas. Técnicas de inmersión. La conquista del fondo del mar. Historia de los sumergibles. Los submarinos. Batiscafos. Robots submarinos. Laboratorios submarinos.
Subir
Recursos minerales y energéticos
Recursos minerales del mar



Centrales Mareomotricez Instaladas En España




España también es una referencia por el alto grado de integración de la energía del viento en red en una situación de prácticamente isla eléctrica
Dos aspectos hacen de España una referencia en todo el mundo por el modelo de desarrollo de su industria eólica: el liderazgo mundial en promoción y explotación de las empresas españolas con más de 8.500 MW instalados fuera de nuestras fronteras y la integración de la energía eólica en la red con un alto grado de penetración y en un sistema como el español que es prácticamente una isla eléctrica. Ambos aspectos son destacados en Eólica 2008, el anuario del sector eólico español que ha presentado hoy en rueda de prensa la Asociación Empresarial Eólica. José Donoso, presidente de AEE, afirmó que "el liderazgo de las empresas españolas, presentes ya en veinticinco países, en promoción y explotación demuestran que el sector eólico español atraviesa un momento inmejorable no sólo por ser el tercer país en potencia instalada, como ha quedado reflejado en los capítulos anteriores, sino porque ha salido con un gran dinamismo fuera de nuestras fronteras y sus empresas están presentes en numerosos mercados de los cinco continentes".
Donoso añadió que "este crecimiento lo están protagonizando tanto las grandes empresas promotoras como los fabricantes nacionales y un buen número de empresas auxiliares que les acompañan en esta expansión internacional. La potencia instalada en todo el mundo por nuestros promotores, 8.500 MW; el número de países, 25, en los que las empresas españolas están presentes; y, la capacidad exportadora de nuestros fabricantes - solo Gamesa instaló fuera de España el pasado año 1.600 MW-, nos permiten afirmar que la industria eólica española lidera hoy el desarrollo de la energía del viento en el mundo". Según el informe presentado por AEE ese liderazgo puede consolidarse por el elevado número de proyectos fuera de nuestras fronteras en el corto y medio plazo que superan ampliamente la potencia actualmente instalada en España, es decir los 15.145 MW.
Promotores
MW
Iberdrola
31.45
Acciona
3.030
NEO Energía
2.001
Endesa
320
Total
8.496
El presidente de AEE añadió que en la coyuntura actual de la economía española la industria eólica puede jugar un importante papel en la reactivación de la economía si se consiguen agilizar las tramitaciones administrativas y las conexiones a red e infraestructuras eléctricas.
Referente en integración en red
El otro aspecto por el que la industria eólica española se ha convertido en referente mundial es el de la integración en red. Sólo Dinamarca, con un grado de cobertura de la demanda con energía eólica del 16 %, supera a España que lo hace en un 9,5% pero con la diferencia de que nuestro país es prácticamente una "isla eléctrica" y el país nórdico está ampliamente conectado con sus vecinos lo que, por sus características, facilita la integración en red de la electricidad de origen eólico.
El anuario de la Asociación Empresarial Eólica hace referencia al importante esfuerzo que ha realizado el sector en los últimos años con un trabajo en conjunto con el Operador del Sistema para lograr que el incremento de la energía eólica vertida a la red se pudiera llevar a cabo sin comprometer el buen funcionamiento de la red. En ese sentido se cita la verificación y validación del cumplimiento de los parques eólicos de los códigos de red -especialmente para soportar los huecos de tensión- que es un caso único en el mundo.
También se describe la operación coordinada a través del CECRE (Centro de Control del Régimen Especial de Red Eléctrica) y los Centros de Control de Generación, una coordinación necesaria y coherente para maximizar la producción de los parques eólicos. Por último, en este apartado se hace referencia a la participación en el mercado y el uso extendido de la predicción, que supone un modelo para los intercambios intracomunitarios de electricidad de origen eólico y la consolidación del mercado único europeo







Centrales Eolicas








Como Funcionan




Centrales eólicas

El sol también es la causa del movimiento de grandes masas de aire desde zonas de alta presión a zonas de baja presión. Este viento se puede recoger por grandes hélices o molinos, conectados a un rotor.

La clave de la conversión de la energía contenida en el aire en movimiento giratorio está en un diseño muy cuidadoso, tanto de las palas de la hélice como del multiplic

ador, que convierte su rotación lenta en un giro muy rápido. El viento choca contra las palas y provoca diferencias de presión entre sus dos caras, haciendo girar su estructura. Es un proceso idéntico al que hace avanzar un avión gracias al giro de la hélice.

El engranaje multiplicador convierte el movimiento lento de la hélice en un giro rápido para activar el generador. El tamaño de las palas también está en relación con la cantidad de energía que producirá el molino. El emplazamiento de los molinos debe ser elegido cuidadosamente. Los mapas de potencialidad eólica marcan las zonas más adecuadas para la instalación de aerogeneradores que, por lo general, coinciden con las cumbres de montañas y sierras y con la costa.




Esquema De Funcionamiento y Sus Partes

























Impacto Ambiental











AFECCIONES AMBIENTALES
Todas las centrales eólicas previstas en Navarra se están instalando o se van a instalar en zonas montañosas. Estas cumbres forman, en su conjunto, uno de los principales valores paisajísticos que caracterizan a nuestra Comunidad. Debido a esta singularidad geográfica y naturalística, las afecciones que ocasionan las centrales no se pueden comparar con las que originan las ubicadas en otras regiones de Europa, cosa que han hecho el Gobierno de Navarra y E.H.N. de forma interesada. La construcción de las centrales eólicas en los montes navarros está ocasionando un grave impacto paisajístico; una grave erosión, debido a los desmontes de tierra y a la deforestación; destrucción de cubierta vegetal; pérdida de biodiversidad, por la brutal transformación de los montes; y afección a la avifauna sedentaria y migradora, por la mortandad que producen los aerogeneradores y tendidos eléctrico, y por impedir a las aves migrar por los montes que han venido utilizando desde hace miles de años. (En la foto aparecen varios buitres muertos en la Central de Alaiz).
PROPUESTAS DE GURELUR
Paralización inmediata de todos los proyectos eólicos y realización de estudios sobre las afecciones ocasionadas por las centrales construidas hasta la fecha. De esta forma, se podrán conocer las verdaderas afecciones que este tipo de infraestructuras está ocasionando en la Naturaleza navarra.
Descarte del modelo de central eólica que se está utilizando actualmente en Navarra, reduciendo el número de aerogeneradores y adaptando las centrales a la orografía del terreno, a los valores ecológicos de la zona, a las afecciones paisajísticas y sociales -entre otros criterios-, y no a los intereses económicos de las empresas; y ubicando las mismas en zonas más llanas, aunque ello suponga una menor producción.
Elaboración de rigurosos estudios de impacto ambiental. Los estudios que se han realizado por parte de las empresas no se sustentan por varios motivos. El primero, porque no ha habido tiempo de hacerlos adecuadamente, sobre todo si tenemos en cuenta que se incluyen datos sobre la migración de aves a través de los collados de las sierras afectadas.
Respeto total y absoluto a las leyes, fundamentalmente a las ambientales. El Gobierno de Navarra, a la hora de dar el visto bueno a los distintos proyectos eólicos, está conculcando todas las leyes que regulan las actividades susceptibles de afectar al medio ambiente. Parecer ser que, para el Gobierno de Navarra y para los defensores a ultranza de este tipo de energía, los beneficios de la producción de energía eólica compensan la destrucción de la Naturaleza navarra.
Adaptar la producción de energía eólica a la capacidad del territorio y no a los intereses de las industrias eléctricas. Las 30 centrales previstas son excesivas para los 10.421 km2 de nuestro territorio, ya que van a producir una colmatación paisajística sin precedentes. Asimismo, van a destruir una parte importante de los valores naturales de Navarra.



Tecnologias Correctoras

POSICIONAMIENTO DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO VASCO CONTRARIO A LA CENTRAL EÓLICA DE ORDUNTE

La Asociación Medioambiental Izate felicita al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco por su decisión respecto a la central eólica de Ordunte de considerar que "no es asumible el proyecto de parque eólico en Ordunte, por las consecuencias ambientales irreversibles que tendría". Este importante y excelente posicionamiento viene a ratificar las tesis y argumentos contrarios a la central eólica de Ordunte que desde las diferentes asociaciones conservacionistas hemos defendido en los últimos meses.

Desde Izate siempre hemos creído que con los estudios realizados en ordunte había quedado suficientemente claro la inviabilidad ambiental de esta central eólica, tal y como expusimos en nuestras alegaciones al proyecto que pueden consultar más abajo.

Además, este rechazo de Medio Ambiente a la central eólica de Ordunte refuerza nuestra tesis de que el PTS (Plan Territorial Sectorial) de la Energía Eólica no es correcto, por lo que solicitamos que este PTS se replantee y se modifique.Las ubicaciones seleccionadas no están correctamente valoradas ambientalmente, como lo está demostando el caso de Ordunte. A la hora de redactar este PTS primó la rentabilidad energética, y esto ha puesto en serio peligro a algunas de los mejores hábitatas de montaña de la Comunidad Autonóma Vasca. Hay que recordar también el conflicto que hubo en Alava con la central eólica de Badaia. Y otras áreas montañosas incluidas en el PTS también son de un alto valor ambiental: Gorbeia, Arkamo, Iturrieta, Gazume..

Además este Plan no regula ni ordena el desarrollo de la energía eólica sino el de las centrales eólicas de una determinada potencia y basa sus cálculos en tecnología obsoleta. Toda la selección de emplazamientos, producción obtenible, objetivos energéticos,... se basa en el cálculo obtenido con unos aerogeneradores anticuados. Otro de los errores de este Plan es que no incluye a centrales eólicas con menos de 8 molinos y una potencia inferior en la instalación a 10 MW, por lo que la instalación de este tipo de minicentrales eólicas no está regulada y se puede solicitar su instalación en cualquier lugar de la CAV, aunque sea un Espacio Natural Protegido, lo que esta dando lugar múltiples proyectos de minicentrales eólicas sin suficiente rigor ambiental.
También resulta contradictorio que mientras el Departamento de Industria del Gobierno Vasco, proponga a través de este PTS una central eólica en la sierra de Ordunte, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco a petición de la Unión europea ha designado la sierra de Ordunte como LIC (Lugar de Interés Comunitario), es decir, una especie de Parque Natural europeo. La instalación de una central eólica en Ordunte destruiría valores por lo que dicha sierra ha sido protegida, mataría cientos de aves muchas de ellas amenazadas, destruiría parte de su vegetación natural, industrializaría estas montañas produciendo un altísimo impacto ambiental y paisajístico. Y todo esto con el objetivo de generar el 0,3% de la energía que se consume en la Comunidad Autónoma Vasca. Y es que según los datos de la "Estrategia Energética de Euskadi 2010" elaborada por el Gobierno Vasco, para el año 2010 sólo el 1,7% de la energía que consumamos procederá de los centrales eólicas, una cantidad irrisoria que fácilmente se puede evitar con el ahorro. Y eso después de haber construido las 12 centrales eólicas que el Gobierno Vasco ha decidido colocar en las sierras vascas, de instalar cientos de molinos y cientos de kilómetros de tendidos eléctricos, y de producir un gravísimo impacto paisajístico y ambiental


Centrales Eolicas Instaladas En España


Introducción.Las centrales eolicas instaladas en españa son de la energía eólica fueron la impulsión de navíos, la molienda de granos y el bombeo de agua, y sólo hasta finales del siglo pasado la generación de energía eléctrica. Actualmente las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.
En lo que respecta a capacidad instalada, para finales de 1997 a nivel mundial se tenían instalados alrededor de 7700 MW. En México se cuenta con la central eólica de la Ventosa en Oaxaca, operada por CFE, con una capacidad instalada de 1.5 MW y una capacidad adicional en aerogeneradores y aerobombas, según el Balance nacional de energía de 1997, de alrededor de 2.4 MW.



Existen varias ventajas competitivas de la energía eólica con respecto a otras opciones, como son:
Se reduce la dependencia de combustibles fósiles.
Los niveles de emisiones contaminantes, asociados al consumo de combustibles fósiles se reducen en forma proporcional a la generación con energía eólica.
Las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para competir con otras fuentes energéticas.
El tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas.
Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo de respuesta de crecimiento rápido.

La investigación y desarrollo de nuevos diseños y materiales para aplicaciones en aerogeneradores eólicos, hacen de esta tecnología una de las más dinámicas, por lo cual constantemente están saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con mayor capacidad y confiabilidad.



Sistemas Eólicos. Descripción.

Un sistema conversor de energía eólica se compone de tres partes principales: (i) el rotor, que convierte la energía cinética del viento en un movimiento rotatorio en la flecha principal del sistema; (ii) un sistema de transmisión, que acopla esta potencia mecánica de rotación de acuerdo con el tipo de aplicación. Aplicación para cada caso, es decir, si se trata de bombeo de agua el sistema se denomina aerobomba, si acciona un dispositivo mecánico se denomina aeromotor y si se trata de un generador eléctrico se denomina aerogenerador.
El rotor puede ser de eje horizontal o vertical, éste recupera, como máximo teórico, el 60% de la energía cinética del flujo de viento que lo acciona. Esta formado por las aspas y la maza central en donde se fijan éstas y se unen a la flecha principal; el rotor puede tener una o más aspas. Un rotor pequeño, de dos aspas, trabaja a 900 revoluciones por minuto (rpm), en tanto que uno grande, de tres aspas y 56 metros de diámetro, lo hace a 32 rpm. El rotor horizontal de tres aspas es el más usado en los aerogeneradores de potencia, para producir electricidad trifásica conectada a los sistemas eléctricos de las empresas suministradoras.
La transmisión puede consistir en un mecanismo para convertir el movimiento rotatorio de la flecha en un movimiento reciprocante para accionar las bombas de émbolo de las aerobombas, que en el campo se utilizan para suministrar agua a los abrevaderos del ganado o a las viviendas. Para la generación de electricidad normalmente se utiliza una caja de engranes para aumentar las revoluciones a 900, 1,200 ó 1,800 rpm, para obtener corriente alterna trifásica de 60 ciclos por segundo.
En la actualidad, la generación de electricidad es la aplicación más importante de este tipo de sistemas. Los aerogeneradores comerciales alcanzan desde 500 hasta 1,000 kW de potencia nominal, tienen rotores de entre 40 y 60 m de diámetro y giran con velocidades que van de las 60 a las 30 rpm. Los generadores eléctricos pueden ser asíncronos o síncronos, operando a una velocidad y frecuencia constante, que en México es de 60 hz.. En el caso de aerogeneradores con potencias inferiores a los 50 kW también se utilizan generadores de imanes permanentes, que trabajan a menor velocidad angular (de entre 200 y 300 rpm), que no necesitan caja de engranes y que, accionándose a velocidad variable, pueden recuperar mayor energía del viento a menor costo.
Un sistema conversor de energía eólica es tan bueno como su sistema de control. La fuerza que ejerce el viento sobre la superficie en que incide es función del cuadrado de la velocidad de éste. Rachas de más de 20 metros por segundo, que equivalen a más de 70 km/hora, pueden derribar una barda o un anuncio espectacular, e incluso dañar un aerogenerador si éste no está bien diseñado o su sistema de control esta fallando.
En los aerogeneradores de potencia, el sistema de control lo constituye un microprocesador que analiza y evalúa las condiciones de operación considerando rumbo y velocidad del viento; turbulencia y rachas; temperaturas en el generador, en la caja de transmisión y en los baleros de la flecha principal. Además, muestrea la presión y la temperatura de los sistemas hidráulicos de los frenos mecánicos de disco en la flecha; sus rpm, así como los voltajes y corrientes de salida del generador. Detecta vibraciones indebidas en el sistema, optando por las mejores condiciones para arrancar, parar, orientar el sistema al viento y enviar señales al operador de la central eoloeléctrica sobre la operación del mismo.
La torre que soporta al aerogenerador de eje horizontal es importante, ya que la potencia del viento es función del cubo de su velocidad y el viento sopla más fuerte entre mayor es la distancia más alto del suelo; por ello, el eje del rotor se sitúa por lo menos a 10 metros en aerogeneradores pequeños y hasta 50 o 60 metros del suelo, en las máquinas de 1000 kW. En un aerogenerador de 500 kW son típicas las torres de 40 metros, y estas pueden ser de dos tipos: La tubular, recomendada en áreas costeras, húmedas y salinas, y la estructural o reticular, propia de regiones secas y poca contaminación atmosférica, por ser más baratas y fáciles de levantar.

Sistemas Eólicos. Tecnologías.

A partir de las diversas experiencias internacionales de operación de grandes conjuntos de aerogeneradores modernos, constituyendo centrales eoloeléctricas, de 1980 a 1995 se evolucionó de la máquina de 50 kW a la de 500 kW, estando actualmente en proceso de introducción las unidades de 750 y 1000 kW, las que se consideran el tope para este tipo de arquitectura y tecnologías actuales de grandes aerogeneradores.
La tecnología de materiales alrededor de los materiales compuestos, que permitan estructuras más esbeltas y ligeras, más resistentes a la oxidación y la corrosión, y más fuertes a la vez, así como de supermagnetos en los generadores, permitirán desarrollar nuevos conceptos más confiables y económicos, desde unidades de decenas de Watts hasta grandes aerogeneradores de potencia, trabajando en régimen de velocidad variable, aprovechando mejor la energía del viento y constituyendo junto con la energía hidroeléctrica, el soporte principal de la generación eléctrica en los sistemas nacionales. Para fines del año 2000 se esperan están instalados en el mundo, más de 14,000 MW. En Europa, Alemania, Dinamarca, el Reino Unido, España y Grecia tienen los programas más ambiciosos. En España, la empresa eléctrica de la Provincia de Navarra tiene planeada la instalación de 54 Centrales eoloeléctricas y espera producir más del 50% de la energía que distribuye. La empresa eléctrica de la Provincia de Euskadi (País Vasco) también prevé un desarrollo importante, lo que ha ocasionado, paradójicamente, que grupos ecologistas protesten por lo que consideran excesivo.
Para el año 2020, la Asociación Europea de Energía Eólica, estima tener más de 20,000 MW instalados de potencia eólica para generación de electricidad. China y la India son dos países que han decidido dar un impulso grande a esta forma de generación eléctrica, para lo cual se han asociado con empresas europeas para fabricar en esos países el equipamiento requerido. En América Latina, Costa Rica y Argentina llevan la delantera, con 20 y 9 MW respectivamente. En Argentina son las empresas eléctricas cooperativas de la Patagonia las que han dado el impulso, amen de que las leyes estatales de la Provincia de Chubut, obligan a un 10% de la generación eléctrica con energía eólica. México tiene una central de 1,575 kW en la Venta, Oaxaca, con planes de ampliarla a 54 MW. Nicaragua también tiene planes de instalar una central eólica de al menos 30 MW. En el Caribe, la empresa eléctrica de Curazao opera desde marzo de 1994 una centralita de 4 MW que fue la primera eoloeléctrica en América Latina y el Caribe.
En México, el desarrollo de la tecnología de conversión de energía eólica a electricidad, se inició con un programa de aprovechamiento de la energía eólica en el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) en febrero de 1977, cuando la Gerencia General de Operación de Comisión Federal de Electricidad, cedió al IIE la Estación Experimental Eoloeléctrica de El Gavillero, en las cercanías de Huichapan, Hidalgo, donde se pretendía energetizar el ejido ya electrificado y con servicio, a partir de una microcentral eólica, integrada por dos aerogeneradores australianos Dunlite de 2 kW cada uno, un banco de baterías, y un inversor de 6 kW para alimentar la red de distribución del poblado. El inversor, construido por personal de CFE, fallaba arriba de los dos kW de demanda por problemas de calidad de componentes, por lo que físicamente no pudo realizarse el experimento, sin embargo, estando instrumentado el sitio, se tenían los promedios horarios de velocidad del viento y conociéndose las características de respuesta de los aerogeneradores era posible estimar numéricamente la energía que podría suministrarse al ejido. El régimen de vientos del lugar producía exceso de energía en verano y déficit en invierno para el consumo normal del poblado.


LOS MOLINOS
DESCRIPCIÓN

Molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable. Esta energía proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento.
LOS PRIMEROS MOLINOS
Los molinos movidos por el viento tienen un origen remoto. En el siglo VII d.C. ya se utilizaban molinos elementales en Persia (hoy, Irán) para el riego y moler el grano. En estos primeros molinos la rueda que sujetaba las aspas era horizontal y estaba soportada sobre un eje vertical. Estas máquinas no resultaban demasiado eficaces, pero aún así se extendieron por China y el Oriente Próximo.
En Europa los primeros molinos aparecieron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y se distribuyeron por el continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas como torres de molino, que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para levantar sus aspas al viento.
El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y la maquinaria superior del mismo.
Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la parte superior del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada por el giro del eje se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino emplazada en la base de la estructura.

APLICACIONES Y DESARROLLO
Además de emplearse para el riego y moler el grano, los molinos construidos entre los siglos XV y XIX tenían otras aplicaciones, como el bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserradores de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para producir aceite, así como para triturar todo tipo de materiales. En el siglo XIX se llegaron a construir unos 9.000 molinos en Holanda.
El avance más importante fue la introducción del abanico de aspas, inventado en 1745, que giraba impulsado por el viento. En 1772 se introdujo el aspa con resortes. Este tipo de aspa consiste en unas cerraduras de madera que se controlan de forma manual o automática, a fin de mantener una velocidad de giro constante en caso de vientos variables. Otros avances importantes han sido los frenos hidráulicos para detener el movimiento de las aspas y la utilización de aspas aerodinámicas en forma de hélice, que incrementan el rendimiento de los molinos con vientos débiles.
El uso de las turbinas de viento para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales del siglo pasado y se ha extendido por todo el mundo. Los molinos para el bombeo de agua se emplearon a gran escala durante el asentamiento en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos. Pequeñas turbinas de viento generadoras de electricidad abastecían a numerosas comunidades rurales hasta la década de los años treinta, cuando en Estados Unidos se extendieron las redes eléctricas. También se construyeron grandes turbinas de viento en esta época.

TURBINAS DE VIENTO MODERNAS
Las modernas turbinas de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el viento empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire. Las turbinas que funcionan por elevación giran a más velocidad y son, por su diseño, más eficaces. Las turbinas de viento pueden clasificarse en turbinas de eje horizontal, en las que los ejes principales están paralelos al suelo y turbinas de eje vertical, con los ejes perpendiculares al suelo. Las turbinas de ejes horizontales utilizadas para generar electricidad tienen de una a tres aspas, mientras que las empleadas para bombeo pueden tener muchas más. Entre las máquinas de eje vertical más usuales destacan las Savonius, cuyo nombre proviene de sus diseñadores, y que se emplean sobre todo para bombeo; y las Darrieus, una máquina de alta velocidad que se asemeja a una batidora de huevos.

Bombeadoras de agua Una bombeadora de agua es un molino con un elevado momento de torsión y de baja velocidad, frecuente en las regiones rurales de Estados Unidos. Las bombeadoras de agua se emplean sobre todo para drenar agua del subsuelo. Estas máquinas se valen de una pieza rotatoria, cuyo diámetro suele oscilar entre 2 y 5 m, con varias aspas oblicuas que parten de un eje horizontal. La pieza rotatoria se instala sobre una torre lo bastante alta como para alcanzar el viento. Una larga veleta en forma de timón dirige la rueda hacia el viento. La rueda hace girar los engranajes que activan una bomba de pistón. Cuando los vientos arrecian en exceso, unos mecanismos de seguridad detienen de forma automática la pieza rotatoria para evitar daños en el mecanismo.

Generadores eléctricos Los científicos calculan que hasta un 10% de la electricidad mundial se podría obtener de generadores de energía eólica a mediados del siglo XXI. Los generadores de turbina de viento tienen varios componentes. El rotor convierte la fuerza del viento en energía rotatoria del eje, una caja de engranajes aumenta la velocidad y un generador transforma la energía del eje en energía eléctrica. En algunas máquinas de eje horizontal la velocidad de las aspas puede ajustarse y regularse durante su funcionamiento normal, así como cerrarse en caso de viento excesivo. Otras emplean un freno aerodinámico que con vientos fuertes reduce automáticamente la energía producida. Las máquinas modernas comienzan a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de unos 19 km/h, logran su máximo rendimiento con vientos entre 40 y 48 km/h y dejan de funcionar cuando los vientos alcanzan los 100 km/h. Los lugares ideales para la instalación de los generadores de turbinas son aquellos en los que el promedio anual de la velocidad del viento es de cuando menos 21 km/h.

La energía eólica, que no contamina el medio ambiente con gases ni agrava el efecto invernadero, es una valiosa alternativa frente a los combustibles no renovables como el petróleo. Los generadores de turbinas de viento para producción de energía a gran escala y de rendimiento satisfactorio tienen un tamaño mediano (de 15 a 30 metros de diámetro, con una potencia entre 100 y 400 kW). Algunas veces se instalan en filas y se conocen entonces como granjas de viento. En California se encuentran algunas de las mayores granjas de viento del mundo y sus turbinas pueden generar unos 1.120 MW de potencia (una central nuclear puede generar unos 1.100 MW).
El precio de la energía eléctrica producida por ese medio resulta competitivo con otras muchas formas de generación de energía. En la actualidad Dinamarca obtiene más del 2% de su electricidad de las turbinas de viento, también empleadas para aumentar el suministro de electricidad a comunidades insulares y en lugares remotos. En Gran Bretaña, uno de los países más ventosos del mundo, los proyectos de turbinas de viento, especialmente en Gales y en el noroeste de Inglaterra, generan una pequeña parte de la electricidad procedente de fuentes de energía renovable. En España se inauguró en el año 1986 un parque eólico de gran potencia en Tenerife, Canarias. Más tarde se hicieron otras instalaciones en La Muela (Zaragoza), el Ampurdán (Gerona), Estaca de Bares (La Coruña) y Tarifa (Cádiz), ésta dedicada fundamentalmente a la investigación. La energía eólica supone un 6% de la producción de energía primaria en los países de la Unión Europea.

jueves, 29 de enero de 2009

Centrales De Biomasa

Como Funcionan Las Centrales De biomasa



LOS RECURSOS ENERGÉTICOS. 3
RECURSOS NO RENOVABLES. 4
RECURSOS NATURALES RENOVABLES 5


El porqué de las energías alternativas. 6
LA ENERGÍA DE BIOMASA. 7
DEFINICIÓN DE BIOMASA. 7
UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA. 8
MÉTODOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA
EN ENERGIA. 10

LUGAR E LA BIOMASA EN LAS FUENTES DE
ENERGÍA. 12

TÉRMINOS SOBRE LA BIOMASA.

¿ES ECONÓMICA LA BIOMASA? 16
EL INTERÉS MEDIOAMBIENTAL DE LA BIOMASA. 17
LA BIOMASA EN ESPAÑA. 18
LA BIOMASA EN EL MUNDO. 19
ESTADÍSTICAS 21
BIBLIOGRAFÍA 23
El desarrollo de la sociedad humana esta basado en el consumo de grandes cantidades de energía. La energía que circula por los ecosistemas y permite vivir a los seres vivos procede en última instancia del sol. Sin embargo, a pesar del desarrollo científico y tecnológico, todavía hemos aprendido a aprovechar eficazmente esta fuente inagotable y, por ello, la mayor parte de la energía que utilizamos procede de los recursos naturales existentes en nuestro planeta, principalmente del carbón y del petróle

"Consumo mundial de recursos energéticos durante el año 1991"

Fuentes de Energía Renovables: 17%

Fuentes de Energía NO Renovables: 83%

1.1 RECURSOS NO RENOVABLES

Son aquellos cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración, lo que , conse- cuentemente, puede provocar su agotamiento. En el caso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y de los minerales.

Durante muchos años hemos utilizado recursos no renovables como fuentes de energía. Hoy día se estima que, de seguir un ritmo de consumo similar al actual, la reservas de combustibles fósiles se agotarán en un plazo de entre 50 y 100 años.

Hace unos años se pensó que la solución al problema del agotamiento de los recursos energéticos fósiles estaba en la energía nuclear. Por ello muchos países industrializados se lanzaron a la carrera de construcción de centrales nucleares y, de hecho, algunos países como Francia y Bélgica obtienen en la actualidad más del 50% de su electricidad a partir de la energía nuclear.

1.2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Los recursos naturales renovables son aquellos que, tras ser utilizados, pueden regenerarse natural o artificialmente, como el agua o los alimentos. Son recursos que, al estar sometidos a ciclos, se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.

En la era contemporánea la necesidad de disponer de fuentes de energía aprovechables se ha convertido en algo imprescindible para el ser humano. Basta pensar en el consumo energético que una persona común realiza al día para darse cuenta de la dependencia existente. El gas empleado para calentar el agua y para la calefacción, la gasolina que mueve los coches, aviones y trenes, la electricidad que, entre otros usos, ilumina las casas, permite que suenen las radios y se vea la televisión..., son fuentes de energía que se emplean en la actualidad y que constituyen uno de los pilares de la civilización. Sin ellas no funcionarían los aparatos empleados por el hombre en su vida cotidiana.

Se calcula que las reservas de fuentes de energía convencionales existentes en la Tierra pueden durar todavía varios cientos de años. Esto implica que una crisis energética real de ausencia de estos productos, que tendría consecuencias catastróficas para

la humanidad, no se va a producir durante, al menos, unas décadas; no obstante, la extracción de esta energía es cada vez más cara. Los pozos de carbón y petróleo deben perforarse cada vez más profundos, lo que dispara los costes de dichas materias. Las centrales nucleares dan resultados inferiores a los esperados; además, el coste de purificación del uranio que estas centrales necesitan para trabajar es muy elevado.

A la vista de estos inconvenientes, los distintos gobiernos del mundo han puesto en marcha, a partir de la crisis petrolífera de 1973, diversos proyectos de investigación sobre otras fuentes de energía que puedan resultar rentables cuando el coste de las fuentes tradicionales aumente. Estas nuevas energías son las denominadas alternativas.

1.2.1. EL PORQUÉ DE LA LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Los principales recursos energéticos que utilizamos ( el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio) son limitados y, por lo tanto, pueden agotarse. Además, su utilización provoca un gran impacto ambiental en la biosfera al contaminar el aire, el agua y el suelo. Estos hechos han generado un interés creciente por el desarrollo de nuevas tecnologías para la utilización de fuentes de energía renovables alternativas que, aunque actualmente son poco rentables, tienen la ventaja de ser poco contaminantes. El la actualidad, en nuestro país, las energías alternativas representan únicamente alrededor de 1'5% de la producción energética

2.1. DEFINICIÓN DE LA BIOMASA

La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; esa energía la podemos recuperar por combustión directa o transformando la materia orgánica en otros combustibles.

2.2 UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA

Bosques. La única biomasa realmente explotada en la actualidad. Para fines energéticos es la de los bosques para cubrir parte de la demanda energética sólo puede constituir una opción razonable en países donde la densidad territorial de dicha demanda es muy baja, así como también la de la población (Tercer mundo). En España (por lo demás, país deficitario en madera ) sólo es razonable contemplar el aprovechamiento energético de los desechos de la corta y saca y de la limpia de las explotaciones forestales (leña, ramaje, follaje, etc.), así como de los residuos de la madera . En este sentido, la oferta energética subyacente a las leñas ha sido evaluada en 2.500.000tep, partiendo de la base de que la producción de leña (siempre en España) en t/ha es aproximadamente igual a la cuarta parte de la cifra al crecimiento anual de madera, en m3/ha.
Residuos agrícolas y deyecciones y camas del ganado. Estos constituyen otra fuente importante de bioenergía, aunque no siempre sea razonable darles este tipo de utilidad. En España sólo parece recomendable el uso a tal fin de la paja de los cereales en los casos en que el retirarla del campo no afecte apreciablemente a la fertilidad del suelo, y de las deyecciones y camas del ganado, cuando el no utilizarlas sistemáticamente como estiércol no perjudique las productividades agrícolas. Siguiendo este criterio , en España se ha evaluado una hipotética oferta energética de 3.700.000 tep procedentes de paja de cereales.
Cultivos energéticos. Consiste en cultivar vegetales para la posibilidad del aprovechamiento de cultivos energéticos. Esta opción no es muy rentable. Es muy discutida la conveniencia de los cultivos o plantaciones con fines energéticos, no sólo por su rentabilidad en si mismos, sino también por la competencia que ejercerían con la producción de alimentos y otros productos necesarios, (madera, etc.) Las dudas aumentan en el caso de las regiones templadas, donde la asimilación fotosintética es inferior a la que se produce en zonas tropicales. Así y todo, en España se ha estudiado de modo especial la posibilidad de ciertos cultivos energéticos, especialmente sorgo dulce y caña de azúcar, en ciertas regiones de Andalucía donde ya hay una tradición en el cultivo de estas plantas de elevada asimilación fotosintética .No obstante, el problema de la competencia entre los cultivos clásicos y los cultivos energéticos no se plantearía en el caso de otro tipo de cultivo energético: los cultivos acuáticos. Una planta acuática particularmente interesante desde el punto de vista energético sería el jacinto de agua , que posee una de las productividades de biomasa más elevadas del reino vegetal ( un centenar de toneladas de materia seca por hectárea y por año) .podría recurrirse también a ciertas algas microscópicas (microfitos), que tendrían la ventaja de permitir un cultivo continuo. Así, el alga unicelular Botryococcus braunii, en relación a su peso produce directamente importantes cantidades de hidrocarburos.
2.3. METODOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA.

Métodos termoquímicos. Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa. Están bien adaptados al caso de la biomasa seca, y ,en particular, a los de la paja y de la madera.

La combustión, oxidación de la biomasa por el oxígeno del aire, libera simplemente agua y gas carbónico, y puede servir para la calefacción doméstica y para la producción de calor industrial.
La pirólisis, combustión incompleta de la biomasa en ausencia de oxigeno, a unos 500 grados centígrados, se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Aparte de este, la pirólisis lleva a la liberación de un gas pobre, mezcla de monóxido y dióxido de carbono, de hidrógeno y de hidrocarburos ligeros. Este gas, de débil poder calórico, puede servir para accionar motores diesel, o para producir electricidad, o para mover vehículos. Una variante de la pirólisis, llamada pirólisis flash, llevada a 1000 grados centígrados en menos de un segundo, tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. De todas formas, la gasificación total puede obtenerse mediante una oxidación parcial de los productos no gaseosos de la pirólisis. Las instalaciones en la que se realizan la pirólisis y la gasificación de la biomasa reciben el nombre de gasógenos. El gas pobre producido puede utilizarse directamente como se indica antes, o bien servir la base para la síntesis de un alcohol muy importante, el metanol, que podría sustituir las gasolinas para la alimentación de los motores de explosión (carburol).
Métodos biológicos.

La fermentación alcohólica es una técnica empleada desde muy antiguo con los azúcares, que puede utilizase también con la celulosa y el almidón, a condición de realizar una hidrólisis previa (en medio ácido) de estas dos sustancias. Pero la destilación, que permite obtener alcohol etílico prácticamente anhidro, es una operación muy costosa en energía. En estas condiciones la transformación de la biomasa en etanol y después la utilización de este alcohol en motores de explosión, tienen un balance energético global dudoso. A pesar de esta reserva, ciertos países (Brasil, E.U.A.) tienen importantes proyectos de producción de etanol a partir de biomasa con un objetivo energético (propulsión de vehículos; cuando el alcohol es puro o mezclado con gasolina, el carburante recibe el nombre de gasohol).
La fermentación metánica es la digestión anaerobia de la biomasa por bacteria. Es idónea para la transformación de la biomasa húmeda (mas del 75% de humedad relativa).En los fermentadores, o digestiones, la celulosa es esencialmente la sustancia que se degrada en un gas, que contiene alrededor de 60% de metano y 40% de gas carbónico. El problema principal consiste en la necesidad de calentar el equipo, para mantenerlo en la temperatura optima de 30-35 grados centígrados. No obstante, el empleo de digestores es un camino prometedor hacia la autonomía energética de las explotaciones agrícolas, por recuperación de las deyecciones y camas del ganado. Además, es una técnica de gran interés para los países en vías de desarrollo. Así, millones de digestores ya son utilizados por familias campesinas chinas.
2.4.LUGAR DE LA BIOMASA ENTRE LAS FUENTES DE ENERGÍA.

Al contrario de las energías extraídas de la tanatomasa (carbón; petróleo), la energía derivada de la biomasa es renovable indefinidamente. Al contrario de las energías eólica y solar, la de la biomasa es fácil de almacenar. En cambio, opera con enormes volúmenes combustibles que hacen su transporte oneroso y constituyen un argumento a favor de una utilización local y sobre todo rural. Su rendimiento, expresado en relación a la energía solar incidente sobre las mismas superficies, es muy débil (0.5 % a 4%contra 10% a 30% para las pilas solares fotovoltaicas ), pero las superfícies, terrestres y acuáticas, de que puede disponer no tienen comparación con las que pueden cubrir, por ejemplo, los captadores solares.

2.5. TERMINOS SOBRE LA BIOMASA.2.5.1. ¿Qué es el biogás ?

Mezcla de metano y otros gases que se desprende durante la degradación anaerobia de la materia orgánica por la acción de microorganismos.

El biogás se obtiene mediante un digestor o bien canalizándolo directamente en un vertedero controlado. En el primer caso, la temperatura del digestor se mantiene a unos 50 grados centígrados; de este modo se logra que el pH este comprendido entre 6.2 y 8, lo que favorece la actividad de los microorganismos. La degradación bioquímica, de gran complejidad y que dura entre 10 y 25 días, se desarrolla en tres fases principales: la hidrólisis y acidogénesis, la acetogénesis y la metanogénesis.Tanto el tipo de sustrato orgánico como las condiciones del proceso y el grado que este alcanza hacen que las proporciones de los componentes del biogas (54%-70% para el metano, 27%-45% para el CO2, etc.) varíen mucho. El biogás se emplea tanto para la generación de calor mediante combustión como para la generación de energía mecánica o eléctrica, principalmente en las mismas plantas donde se obtiene.

2.5.2.¿Qué es el digestor?

Dispositivo que permite llevar a cabo la degradación anaerobia controlada de residuos orgánicos para obtener biogás y otros productos útiles.

El dispositivo mas simple de este tipo esta formado por un recipiente cerrado, de base cónica saliente, dotado con un conducto lateral para la entrada de los residuos, otro superior de escape del gas y un tercero inferior para evacuar los demás productos de la digestión ( digestor discontinuo ). Los digestores mas perfeccionados disponen de un agitador y de un calefactor que regulan la homogeneidad y la temperatura del proceso (digestor de mezcla completa), y de otros sistemas para enriquecer la flora bacteriana ( digestores de contacto y de filtro anaerobio ).Una instalación básica comprende el sistema de almacenamiento y alimentación, el digestor y los depósitos de gas y de los demás productos resultantes de la digestión. El digestor se alimenta con residuos orgánicos en las plantas de compostaje, con lodos de decantación en las depuradoras de aguas y con las deposiciones de los animales en las explotaciones ganaderas; además del biogás, los productos de la digestión son el compost, los lodos útiles para obtener mas compost y los fertilizantes.

2.5.3.¿Qué son los combustibles fósiles?

Los aceites vegetales constituyen un amplio grupo de biocombustibles que pueden sustituir a los combustibles fósiles, ya sea directamente o mediante transformaciones químicas poco complejas.

El aprovechamiento a gran escala de aceites para su uso como carburantes no solo es beneficioso por el carácter renovable de tales aceites sino también porque puede reducir el déficit energético de los países menos desarrollados, en un grado mayor que el de los alcoholes: varias plantas y arbustos, de cuyas semillas se extraen aceites, tienen su hábitat en grandes zonas áridas y de suelos pobres, donde los cereales escasean y la fermentación alcohólica es, pues, inviable.Entre los aceites mas conocidos, el de colza ejemplifica las ventajas y los problemas técnicos que plantea este grupo de sustancias; así, puede alimentar un motor diesel, pero al ser mas denso que el gas-oil, presenta varios inconvenientes en la combustión, por lo que es preferible someterlo a esterificación con un alcohol mas fuerte que la glicerina; el nuevo éster proporciona un par motor igual al del gas-oil , con un consumo algo mas elevado.

2.5.4 ¿Qué son los combustibles alcohólicos?

Los alcoholes son los biocombustibles más utilizados actualmente en algunos países ,tanto para dar una salida a excedentes agrícolas convertibles en alcohol como por dificultades financieras en la importación de combustibles fósiles.

En principio, es posible obtener alcoholes a partir de cualquier producto que contenga glúcidos fermentables ; en particular, el proceso de fermentación alcohólica se puede dar con sustancias azucaradas (caña de azúcar , mostos, remolacha ,jugos de frutas, etc.), amiláceas (cereales y tubérculos) y celulósicas (madera ,paja de cereal, etc.)pero los rendimientos son muy desiguales . Algunos estudios señalan el metanol como el alcohol con más condiciones para la combustión en motores: sirve tanto para motores Otto como Diesel; su densidad de energía es menor que la de la gasolina, pero su combustión, en cambio, es mejor, se le debe añadir un 10% de hidrocarburos ligeros para facilitar el encendido en frío en los motores de explosión ; presenta también dificultades de arranque en los Diesel ; y causa problemas de corrosión.

2.5.5. ¿Qué es el compostaje?

El compostaje, es decir, la fermentación controlada de residuos orgánicos para obtener compost, es un proceso de transformación de residuos poco costosos y de gran utilidad en extensas regiones del mundo con suelos agrícolas pobres.

La materia prima del proceso proviene de residuos sólidos urbanos (RSU), estiércol y lodos de depuradora. Para los RSU, hay que prever un tratamiento de separación de la fracción orgánica, así como la eliminación del rechazo final del compostaje en un vertedero o inciniredora.

¿ES ECONÓMICA LA BIOMASA?

La biomasa agrícola y forestal supone un potencial económico importante especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, dado que en ellas se dan las condiciones más idóneas para el desarrollo de los vegetales. Los organismos fotosintéticos, tanto terrestres como marinos, pueden ser considerados como convertidores continuos de la energía solar, y por consiguiente renovables, en materia orgánica. Las plantas fijan anualmente mediante la fotosíntesis una cantidad de carbono equivalente en energía a 2·1021 julios, que equivalen aproximadamente a 10 veces el consumo mundial de energía y aproximadamente a 200 veces la energía consumida en forma de alimentos.

2.7 EL INTERÉS MEDIOAMBIENTAL DE BIOMASA

El interés medioambiental de la biomasa reside en que, siempre que se obtenga de una forma renovable y sostenible, es decir que el consumo no vaya a más velocidad que la capacidad del bosque, la tierra, etc. para regenerarse, es la única fuente de energía que aporta un balance de CO2 favorable, de manera que la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más CO2 del que se libera en su combustión.

centrales de biomasa instaladas en epaña

La biomasa en la fuente renovable de mayor potencial en España, cuantificándose los recursos en 25'7 Mtep. (millones de toneladas equivalentes de petróleo), lo que equivale a una cantidad superior a todos los consumos energéticos de la industria española. Sin embargo, los planes del Gobierno apenas pasan de "quedarse donde estamos": aunque fuentes oficiales señalan unos recursos utilizables de 10 Mtep./ año, las autoridades carecen de voluntad política para dejar de arrojar a la basura todo ese potencial energético y el Plan energético nacional solo contempla el aprovechamiento de 2,8 Mtep. En el año 2.000.

2.9.LA BIOMASA EN EL MUNDO

Aunque en nuestro país se ha realizado entre los años 1.996 y 1.990 un total de 235 instalaciones para el aprovechamiento de la biomasa, aún estamos lejos de alcanzar el nivel de Francia, el país líder de la C.E. en el que seis millones de hogares utilizan la madera como fuente de calor, o de Dinamarca, donde una planta quema 28.000 toneladas anuales de paja para producir 13 Mw. de electricidad. En Brasil unos 2.000.000 de vehículos funcionan con alcohol casi puro, obtenido del cultivo de la caña de azúcar, y 8.000.000 más utilizan una mezcla de gasolina y alcohol.

Uno de los ejemplos más destacados en el campo de la tecnología de las fuentes de energía renovables es el caso de la obtención de alcohol industrial por fermentación en Brasil. En 1976, el gobierno brasileño decidió dejar de ser el mayor importador de petróleo entre los países en desarrollo, y se embarcó en un programa para la producción masiva de etanol, a partir de melazas de caña de azúcar o de la pulpa de mandioca, para ser utilizado como combustible. Actualmente se producen entre 3 y 5 millones de m de etanol por año. Gran parte del etanol se mezcla con gasolina, y constituye el 20 % del combustible que utilizan los automóviles, con el consiguiente ahorro de energía fósil (gasolina).

Es poco probable que el combustible de biomasa sea factible en muchos países occidentales pequeños y densamente poblados. Pero en Brasil, las vastas extensiones de terreno, la elevada productividad agrícola y los altos niveles de precipitaciones y sol, hacen que el proceso sea ideal.

Incluso los países avanzados están buscando medios para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y organizando proyectos de biomasa tendentes a satisfacer una parte de sus necesidades energéticas. Suecia obtiene ya un 10 % de su energía de desechos forestales y agrícolas, y Finlandia, el 14 %. En el Reino Unido existen proyectos para producir alcohol en fermentadores en proceso continuo, que son lo suficientemente rápidos y el alcohol lo bastante concentrado como para poder competir con la gasolina como combustible para el transporte.

EE.UU. tiene instalados más de 9.000 MW para generación de energía eléctrica, obtiene el 4% de la energía que necesita de esta fuente. La Unión Europea tiene un potencial económico en biomasa del orden de 100 Mtep, aproximadamente el 10% de sus necesidades, su potencial técnico es del orden de 306 Mtep.

Los residuos como fuente de energía


LOS RESIDUOS COMO PROBLEMA

Es de sobra conocido el hecho de que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Teniendo en cuenta que la mayor parte de estos residuos son de carácter orgánico, es decir, constituyen la denominada biomasa residual, se puede llegar a comprender el hecho de que las grandes cantidades de residuos que no se aprovechan y contaminan el ambiente puedan constituir un enorme potencial para la producción de energía.




Esquema De Funcionamiento Y Sus Partes







Impacto Ambiental


AHORRO ENERGETICO

* AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA. Nº 41
* AHORRO ENERGETICO EN PISCINAS CUBIERTAS. Nº 13-14
* AHORRO ENERGETICO EN VIVIENDAS DE MADERA. Nº 13-14
* AHORRO ENERGETICO EN VIVIENDAS (PROYECTO DE LA C.E.E.-SKIVE'79). Nº 19-20
* AHORRO ENERGETICO POR COMBUSTIBLE SOLIDO Y RECUPERADORES DE CALOR. Nº 10
* ANALISIS DE UNA INSTALACION DE A.C.S. Y CALEFACCION POR SUELO RADIANTE CON COLECTORES SOLARES Y APOYO ELECTRICO (TARIFA NOCTURNA). Nº 0
* APLICACION DE CHIMENEAS RECUPERADORAS EN HOSTELERIA. Nº 16
* AÑO 2000: UTILIZACION EFICIENTE DE LA ENERGIA. Nº 22
* CALCULO DE CALEFACCION POR SISTEMAS DE SUELOS RADIANTES. Nº 12
* CHIMENEAS RECUPERADORAS DE CALOR. Nº 5
* COMPARACION ENTRE EL SISTEMA POR TERMOSIFON Y FORZADO EN CALEFACCION MEDIANTE CHIMENEA RECUPERADORA. Nº 11
* DISTINTOS SISTEMAS DE RECUPERACION DE CALOR EN CHIMENEAS. Nº 10
* EL RECUPERADOR DE CALOR EN LAS ESTUFAS DE LEÑA. Nº 5
* ESTUDIO DE AHORRO DE COMBUSTIBLE EN UNA INSTALACION DE CALEFACCION BIVALENTE POR BOMBA DE CALOR AIRE/AGUA. Nº 0
* INCENTIVOS PARA EL CONSUMO RACIONAL DE LA ENERGIA. Nº 18
* LAS NUEVAS ENERGIAS REDESCUBIERTAS. CHIMENEAS Y ESTUFAS EN LA VIVIENDA MODERNA. Nº 5
* NUEVAS TECNICAS PARA ANTIGUOS SISTEMAS. Nº 6
* NUEVOS PUNTOS DE VISTA EN LA UTILIZACION DE LA ENERGIA. Nº 7-8
* PRUEBAS TECNICAS DE UN SISTEMA DE CALEFACCION POR CHIMENEA CON RECUPERADOR DE CALOR. Nº 1
* RECUPERADORES DE CALOR PARA CHIMENEAS. Nº 10
* TECNOLOGIA DE SUELOS RADIANTES. Nº 6




AISLAMIENTOS

* AISLAMIENTO DE INSTALACIONES. Nº 6
* AISLAMIENTO POR ESPUMA RIGIDA DE POLIURETANO. Nº 2
* AISLAMIENTO TERMICO EN LA REHABILITACION DE VIVIENDAS. Nº 3
* DISEÑO DE VENTANAS DE MADERA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ENERGETICO. Nº 7-8
* EL AGLOMERADO EXPANDIDO PURO DE CORCHO EN PLACAS COMO AISLANTE TERMICO. Nº 12
* EL AISLAMIENTO TERMICO COMO BASE DEL AHORRO ENERGETICO EN LA EDIFICACION. Nº 1
* EL AISLAMIENTO TERMICO EN EL ALMACENAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 0
* EL AISLAMIENTO TERMICO EN NUEVAS ENERGIAS. Nº 9
* EL ESPESOR ECONOMICO DEL AISLAMIENTO. Nº 1
* EL SELLO "INCE" PARA LOS MATERIALES AISLANTES TERMICOS. Nº 1
* LOS MATERIALES AISLANTES TERMICOS EN CILINDROS. Nº 13-14




ALMACENAMIENTO DE ENERGIA

* ALMACENAJE DE ENERGIA SOLAR: REDUCCION DE LA EVAPORACION Y PERFILES DE TEMPERATURA EN BALSAS PILOTO. Nº 23
* ALMACENAMIENTO DE ENERGIA SOLAR EN ACUIFEROS Y SU IMPLANTACION EN EL PAIS VASCO. Nº 38
* ALMACENAMIENTO DE ENERGIA. Nº 23
* USO DE LOS HIDRUROS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 23




ALTERNATIVAS ENERGETICAS

* EL CONCEPTO DEL DIESEL SIMBIOTICO. Nº 61
* HIDROGENO: LA FUERZA ESTA EN EL AGUA. Nº 58




ARQUITECTURA SOLAR

* ARQUITECTURA SOLAR ACTIVA. FUNDAMENTOS Y COMPONENTES. Nº 44
* ARQUITECTURA SOLAR EN LA ANTIGUA GRECIA. HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 65
* ARQUITECTURA SOLAR EN LA ANTIGUA ROMA. HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 66
* EL DESPERTAR DE LA ARQUITECTURA SOLAR. HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 79
* EL MODELO DE PEREZ DE DISTRIBUCION DE LA RADIACION DIFUSA: EFECTOS SOBRE EL DIMENSIONADO DE CONTROLES SOLARES Y DE ILUMINACION NATURAL. Nº 50
* LA CASA SOLAR DE FRIBURGO. Nº 57




BOMBA DE CALOR

* CALENTAMIENTO DE AGUA POR BOMBA DE CALOR. Nº 9
* LA BOMBA DE CALOR EN EL SECADO DE MADERA. Nº 52
* LA BOMBA DE CALOR EN ESPAÑA. ESTUDIO TECNICO-ECONOMICO. Nº 27
* LAS BOMBAS DE CALOR EN LA INDUSTRIA. Nº 24




COGENERACION

* LA INDUSTRIA ESPAÑOLA PODRIA PONER EN MARCHA UNA POTENCIA DE COGENERACION DE 3.000 MW HASTA EL AÑO 2010. Nº 89
* PROYECTO DE COGENERACION POR ENERGIA SOLAR CES-500. Nº 31-32




ENERGIA DE LA BIOMASA

* ANALISIS DE RESULTADOS DE UNA PLANTA EXPERIMENTAL DE DIGESTION ANAEROBIA EN DISCONTINUO. Nº 50
* APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA LIGNOCELULOSICA PARA LA PRODUCCION DE ETANOL. Nº 56
* APROVECHAMIENTO DE LA CORTEZA DE EUCALIPTO COMO COMBUSTIBLE. Nº 56
* APROVECHAMIENTO DE LA PAJA DE LOS CEREALES MEDIANTE PROCESOS TERMOQUIMICOS. Nº 24
* APROVECHAMIENTO DE PLANTAS ACUATICAS PARA LA OBTENCION DE BIOGAS. Nº 7-8
* APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE LODOS DE DEPURADORA. Nº 6
* APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE LOS NEUMATICOS. Nº 69
* APROVECHAMIENTO ENERGETICO DEL BIOGAS OBTENIDO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y GANADERAS. Nº 34
* BIOMASA Y BIOENERGIA. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Nº 38
* BIOMASA: ANTIGUA Y NUEVA ENERGIA. Nº 1
* CARACTERIZACION DE COMBUSTIBLES LIGNOCELULOSICOS MEDIANTE ANALISIS TERMICO. CARACTERIZACION DE LA PAJA DE CEREAL. Nº 36
* CARACTERIZACION DE LA PAJA DE CEREAL COMO COMBUSTIBLE. Nº 22
* COMBUSTIBLE PROCEDENTE DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Nº 60
* CONCLUSIONES DEL II CONGRESO NACIONAL SOBRE RECUPERACION DE RECURSOS DE LOS RESIDUOS. TECNOLOGIAS. (SORIA, OCTUBRE 1984). Nº 11
* CULTIVOS AGROENERGETICOS. RECURSOS DE LOS RESIDUOS. TECNOLOGIAS. (SORIA, OCTUBRE 1984). Nº 11
* CULTIVOS AGROENERGETICOS. RECURSOS Y APLICACIONES. Nº 74
* DESARROLLO DEL PROGRAMA ENERGETICO DEL ALCOHOL EN BRASIL. Nº 16
* DESCRIPCION DE LA PLANTA DE BIOGAS DE 150 M2 "MASEL CROS" (GERONA). Nº 25-26
* DIGESTION ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES. Nº 69
* EL ALCOHOL ETILICO SUSTITUTO DE LAS GASOLINAS EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA. Nº 5
* EL BIOETANOL, UN SUSTITUTIVO RENOVABLE DEL PETROLEO. Nº 27
* EL BIOGAS COMO FUENTE ALTERNATIVA DE ENERGIA. Nº 4
* EL POTENCIAL BIOENERGETICO DE VENEZUELA. Nº 23
* ENERGIA DE LA BIOMASA EN ESPAÑA. BALANCE Y PREVISIONES. Nº 87
* ESTUDIO CINETICO DE DESCOMPOSICION ANAEROBIA DE LOS LODOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Nº 37
* ESTUDIO DE LAS CONDICIONES OPTIMAS PARA LA PRODUCCION DE AGUA OXIGENADA POR CULTIVOS DE MICROALGAS. Nº 52
* EVOLUCION DEL POTENCIAL ENERGETICO DE BIOMASA RESIDUAL EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. Nº 17
* FERMENTACION ANAEROBIA DE LODOS DE DEPURADORA: FORMACION Y REACCION DE ACIDOS VOLATILES. Nº 46
* GASOLINA VEGETAL ¿UNA ALTERNATIVA POSIBLE?. Nº 92
* LA BASURA DEPOSITADA EN CANTERAS, UNA GRAN FUENTE DE ENERGIA COMPLEMENTARIA. Nº 28
* LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA (I). ASPECTOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON SU PRODUCCION. Nº 62
* LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA (II). CONVERSION DE LA BIOMASA: ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS. Nº 63
* LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA (III). CONVERSION DE LA BIOMASA CON FINES ENERGETICOS: ASPECTOS AMBIENTALES. Nº 64
* LA PAJA DE LOS CEREALES COMO FUENTE DE ENERGIA COMPLEMENTARIA. Nº 44
* LOS ACEITES VEGETALES, ¿SUSTITUTOS DE LA GASOLINA?. Nº 56
* LOS TALLOS DE GIRASOL COMO FUENTE DE ENERGIA COMPLEMENTARIA. Nº 28
* PELLET, UNA ENERGIA NO CONTAMINANTE. Nº 61
* PLAN SECTORIAL DEL P.E.R. PARA LA ENERGIA DE LA BIOMASA. Nº 19-20
* PLANTA DE APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Nº 55
* PLANTA DE AUTOGENERACION ELECTRICA CON BIOGAS: VERTEDERO DE ARTIGAS (BILBAO). Nº 78
* POTENCIACION EN LA FABRICACION DE PELLETS Y BRIQUETAS. Nº 63
* PROCESOS TERMICOS PARA OBTENCION DE GAS COMBUSTIBLE A PARTIR DE BIOMASA. Nº 18
* PRODUCCION DE CARBON VEGETAL A PARTIR DE RESIDUOS AGRICOLAS Y FORESTALES. Nº 16
* PROYECTO DE UTILIZACION DE LA GRAMINEA "MISCANTHUS" COMO COMBUSTIBLE. Nº 65
* SITUACION DEL PROGRAMA DE AUTOABASTECIMIENTO ENERGETICO EN INSTALACIONES GANADERAS E INDUSTRIALES. Nº 37
* UTILIZACION DEL VAPOR RESIDUAL DE UN SISTEMA DE COLECTORES DISTRIBUIDOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS. Nº 25-26
* VALORACION ENERGETICA DE BIOMASA DE ORIGEN VEGETAL PARA LA FABRICACION DE GASOHOLES. Nº 22
* VIABILIDAD DE LA PRODUCCION DE ETANOL CON FINES ENERGETICOS A PARTIR DE TUBERCULOS DE PATACA. Nº 40




ENERGIA EOLICA

* AEROGENERADORES MARITIMOS SUSTITUYENDO A LAS CENTRALES TERMICAS DE CARBON. Nº 83
* ANALISIS DE LOS COSTES DE GENERACION DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE LA ENERGIA DEL VIENTO. Nº 39
* ANALISIS DE RESULTADOS DEL PARQUE EOLICO DEL EMPORDA (1986). Nº 35
* ANALISIS Y MODELIZACION DE DISTRIBUCIONES EOLICAS. Nº 35
* APLICACION DE LA ENERGIA EOLICA A LA DESALACION DE AGUA DE MAR A GRAN ESCALA. Nº 66
* ASPECTOS GLOBALES DEL DESARROLLO DE UN AEROGENERADOR DE 8 KW. Nº 4
* CONSIDERACIONES ECONOMICAS SOBRE ENERGIA EOLICA. Nº 4
* CRITERIOS PARA LA MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA INSTALACION DE PARQUES EOLICOS. Nº 91
* DESARROLLO DE LOS AEROGENERADORES DE EJE VERTICAL EN GRAN BRETAÑA. Nº 27
* DESARROLLO Y AVANCES DE LA ENERGIA EOLICA EN LA INDIA. Nº 82
* DESCRIPCION DE UN NUEVO CONCEPTO DE CONVERSION ENERGETICA ELECTROEOLICA. Nº 9
* DISEÑO DEL PARQUE EOLICO DE LA SIERRA DEL CAREON (LA CORUÑA). Nº 94
* DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD EN LOS PERFILES DE VIENTO EN UNA TORRE DE 100 M. Nº 31-32
* EL DESARROLLO EOLICO EN GALICIA. Nº 82
* EL FUTURO DE LA ENERGIA EOLICA. Nº 15
* EL PARQUE EOLICO DE TARIFA. Nº 56
* EL PARQUE EOLICO DEL BAJO EBRO. Nº 72
* EL RETO DE LA ALTURA. PARQUE EOLICO SIERRA DEL MADERO (SORIA). Nº 90
* ENERGIA EOLICA. EFECTOS MEDIOAMBIENTALES. Nº 86
* EOLICA: UNA ENERGIA MUY BARATA PARA NO DEPENDER DEL PETROLEO. Nº 45
* ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL EOLICO EN LA ZONA CENTRO DE ESPAÑA. Nº 11
* ESTUDIO SOBRE LA ENERGIA EOLICA. Nº 13-14
* ESTUDIOS SOBRE LA ENERGIA EOLICA EN GRAN BRETAÑA. Nº 45
* EVOLUCION TECNOLOGICA DE LOS AEROGENERADORES. Nº 79
* EXPERIENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS AEROGENERADORES PEUI-10 EN LOS PARQUES EOLICOS DE ESPAÑA. Nº 29
* EXPERIENCIAS OPERATIVAS DEL PARQUE EOLICO DE ONTALAFIA. Nº 43
* EXPLOTACIONES HIBRIDAS EOLICODIESEL Y ALMACENAMIENTO EN VOLANTE DE INERCIA. Nº 68
* FABRICA DE HIELO DE ACTIVACION EOLICA. Nº 22
* FROSOLONE, EL PARQUE EOLICO MAS ALTO DE EUROPA. Nº 72
* GENERACION AUTONOMA DE ELECTRICIDAD MEDIANTE SISTEMAS EOLICO-DIESEL. Nº 23
* GENERACION DE ELECTRICIDAD POR ENERGIA EOLICA EN LAS ISLAS ORCADAS (ESCOCIA). . Nº 11
* GENERADOR EOLICO DE RICHBOROUGH. Nº 47
* GENERADORES EOLICOS A BORDO. Nº 63
* INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA ENERGIA EOLICA. Nº 57
* J. BORNAY PROVEE AEROGENERADORES A LA EXPEDICION ANTARTICA "JUAN CARLOS I". Nº 79
* LA ENERGIA EOLICA COMO SISTEMAS DE AHORRO ENERGETICO EN LA EXPLOTACION DE UN BUQUE. Nº 1
* LA ENERGIA EOLICA CRECE EN MADUREZ Y POTENCIA. Nº 45
* LA ENERGIA EOLICA, UN AIROSO PORVENIR. Nº 45
* LA ENERGIA EOLICA. Nº 45
* LA ENERGIA EOLICA. Nº 0
* LA FUERZA DEL RETO EOLICO. Nº 74
* LA SITUACION ACTUAL DE LA ENERGIA EOLICA EN EL MUNDO. Nº 45
* LAS CIFRAS EOLICAS EN 1999. Nº 92
* LOS AEROGENERADORES ECOTECNIA 20/150 LIDERES DE EUROPA EN 1993. Nº 64
* MAQUINA EOLICA DE TARIFA. Nº 17

* MICROSISTEMAS DE CONTROL PARA GENERADORES EOLICOS DE BAJA POTENCIA. Nº 35
* MONTAJE DE AELUS II. Nº 57
* PARQUE EOLICO DE GRANADILLA. Nº 25-26
* PARQUE EOLICO PILOTO DEL AMPURDAN. Nº 17
* PLAN SECTORIAL DEL P.E.R. EN ENERGIA EOLICA. Nº 19-20
* PRODUCCION DE ENERGIA MEDIANTE TEJADOS Y TORRES EOLICAS. Nº 78
* PROYECTO "GEOVENT" ENERGIA EOLICA GEOTERMICA EN LA MINA DE CARDONA (BARCELONA). Nº 87
* REGADIOS MEDIANTE BOMBAS EOLICAS. Nº 25-26
* SISTEMA EXPERIMENTAL DE RIEGO AUTOMATICO CON ENERGIA EOLICA. Nº 35
* SISTEMAS DE CONTROL DE AEROGENERADORES A VELOCIDAD VARIABLE INGECOM-W. Nº 88
* SITUACION Y EXPECTATIVAS DE LA ENERGIA EOLICA EN EL REINO UNIDO. Nº 64
* SOFTWARE DE APLICACION A LA ENERGIA EOLICA. . Nº 75
* VENTAJAS DE LA GENERACION SINCRONA EOLICA EN REDES AISLADAS, DEBILES O REMOTAS. Nº 93
* VIENTOS DE TRIUNFO PARA LA ENERGIA EOLICA EUROPEA. Nº 85




ENERGIA EOLICO-MAREMOTRIZ

* EL ROSTRO CAMBIANTE DE LA GENERACION DE ELECTRICIDAD EN GRAN BRETAÑA. Nº 54




ENERGIA EOLICO-SOLAR

* CENTRAL EOLICO-FOTOVOLTAICA PARA DESALINIZAR AGUA DE MAR. Nº 29
* CULTIVOS BIOENERGETICOS INTEGRADOS EN CENTRALES EOLICOSOLARES. Nº 31-32
* ELECTRIFICACION RURAL MEDIANTE UNA PLANTA EOLICO-SOLAR. Nº 80
* INSTALACION EOLICO-SOLAR EN CANGAS DE NARCEA (ASTURIAS). Nº 89
* INSTALACION SOLAR Y EOLICA DE TERSCHELLING. Nº 15
* REALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA CENTRAL EOLICO-SOLAR DE MANZANARES. Nº 29




ENERGIA GEOTERMICA

* INVESTIGACION SOBRE ENERGIA GEOTERMICA DE ALTA ENTALPIA EN LAS ISLAS CANARIAS. Nº 53
* LA ENERGIA GEOTERMICA: APROVECHAMIENTO, APLICACIONES Y FACTORES AMBIENTALES. Nº 2
* PLAN SECTORIAL DEL P.E.R. PARA LA ENERGIA GEOTERMICA. Nº 19-20
* RED DE CALEFACCION URBANA ALIMENTADA CON ENERGIA GEOTERMICA. Nº 59
* TIPOLOGIA DE YACIMIENTOS GEOTERMICOS. ENERGIA GEOTERMICA. Nº 52




ENERGIA HIDRAULICA

* OPTIMIZACION DE UN GRUPO DE CENTRALES HIDRAULICAS DE AGUA FLUYENTE. Nº 27




ENERGIA HIDROSOLAR

* GENERACION ELECTRICA HIDROSOLAR: EXPERIENCIAS DE LA TECNOLOGIA ISRAELI. Nº 11




ENERGIA MARINA

* ENERGIAS DE ORIGEN MARINO. Nº 13-14
* POSIBILIDADES DE CONVERSION DE LA ENERGIA TERMICA DE LOS MARES. Nº 67
* POTENCIALIDAD Y POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL OCEANO. Nº 18




ENERGIA MINIHIDRAULICA

* ANALISIS DE RESULTADOS DE UNA MINICENTRAL HIDROELECTRICA RECUPERADA. Nº 22
* APLICACION DE LA INFORMATICA A LA REDACCION DE PROYECTOS DE MINICENTRALES HIDRAULICAS. Nº 46
* ENERGIA MINIHIDRAULICA: ESTADO ACTUAL Y RECUPERACION DE MINICENTRALES EN GALICIA. Nº 76
* PLAN SECTORIAL DEL P.E.R. PARA LA ENERGIA MINIHIDRAULICA. Nº 19-20
* REHABILITACION DE MINICENTRALES HIDROELECTRICAS. Nº 21




ENERGIA SOLAR EN GENERAL

* ANALISIS DE LA DISTRIBUCION ESPECTRAL DE LA IRRADIANCIA SOLAR EN MADRID. Nº 48
* APLICACION DEL ANALISIS DE FOURIER A LOS DATOS DE RADIACION SOLAR EN ESPAÑA. Nº 37
* CONCENTRADORES ESTATICOS POR REFLEXION: UNA VISION DE CONJUNTO. Nº 2
* CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EL AREA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 7-8
* COSTES DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 79
* DESARROLLO DE UN CALORIMETRO SOLAR PARA LA DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES OPTICAS DE LOS ABSORBENTES SOLARES. Nº 5
* DISTRIBUCION ESTADISTICA DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL. Nº 34
* ENERGIA SOLAR, ENERGIA NUCLEAR. ENCRUCIJADA ENERGETICA. Nº 24
* ENERGIA SOLAR Y SOBERANIA ECONOMICA ANTE EL SIGLO XXI. Nº 80
* "ESPAÑA TODO BAJO EL SOL". II JORNADA DE ENERGIA SOLAR 1988. Nº 33
* ESPEJOS SOLARES. HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 67
* ESTUDIO DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL Y DIFUSA EN VALENCIA. Nº 48
* EVALUACION DE VALORES MEDIOS MENSUALES DE LA RADIACION SOLAR. Nº 48
* LA ENERGIA SOLAR DENTRO DEL PLAN ENERGETICO NACIONAL 1991-2000. Nº 52
* LA ENERGIA SOLAR EN ISRAEL. Nº 11
* LA ENERGIA SOLAR: ENTRE LA DECEPCION Y LA ESPERANZA. Nº 55
* LA SIMULACION SOLAR EN LAS PRUEBAS SOBRE CAPTADORES SOLARES. Nº 7-8
* LAS INSTALACIONES DE ENERGIA SOLAR EN EL PLAN DE ENERGIAS RENOVABLES 1986-1987.





Tecnologias Correctoras De Las Centrales De Biomasa


La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, establece en su artículo 4, apartado 2, que corresponde al Gobierno fijar los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas, con el fin de garantizar una formación común de todos los alumnos y la validez de los títulos correspondientes.

El Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, modificado por el Real Decreto 894/1995, de 2 de junio, fijó las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. En el anexo I de dicha norma se especifican, para las diferentes áreas de la educación secundaria obligatoria, los aspectos básicos del currículo a los que se refiere el artículo 4, apartado 2, de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.

Durante los años de implantación anticipada de la educación secundaria obligatoria y los cuatro de su implantación generalizada progresiva, la experiencia ha puesto en evidencia la necesidad de proceder a una reforma de la educación secundaria con un nuevo diseño de las enseñanzas mínimas, básicas en todo el territorio nacional, con la concurrencia de las Comunidades Autónomas

Por ello, en el ámbito de las enseñanzas mínimas, el presente Real Decreto tiene como fin potenciar las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas con una mayor dotación horaria; introducir en el currículo del área de Tecnología contenidos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; mejorar el conocimiento de la cultura clásica ampliando a dos cursos su oferta obligatoria y actualizar los currículos de todas las áreas pretendiendo siempre la calidad didáctica y el adecuado rigor científico. Asimismo, al posibilitar también en el tercer curso la evaluación y calificación separadas de la Biología y Geología, por una parte, y la Física y Química, por otra, se pretende dotar a estas materias de mayor autonomía didáctica con el fin de favorecer la profundización de su estudio.

Finalmente, la necesidad de facilitar la movilidad de los alumnos por todo el territorio nacional y la validez del título a que dan lugar estos estudios, hacen precisa una mayor concreción de los objetivos y contenidos básicos comunes, lo que lleva a una nueva definición por cursos del currículo escolar básico de la educación secundaria obligatoria.

En lo referente a la enseñanza de la Religión, se estará a lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y en el artículo 1.1 del Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre, por el que se regula la enseñanza de la Religión.

En el proceso de elaboración del presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas en la Comisión General de Educación y han emitido informe el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Administraciones Públicas.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de diciembre de 2000, dispongo:

Artículo Único. Modificación del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la enseñanza secundaria obligatoria.

1. Se modifica en los siguientes términos el artículo 2 del Real Decreto 1007/1991,de 14 de junio:

Con el fin de desarrollar las capacidades a las que se refiere el artículo 19 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, los alumnos deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de la educación secundaria obligatoria:

Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y, en su caso, en la lengua propia de la Comunidad Autónoma y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos.

Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.

Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.

Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándolos críticamente.

Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las Sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.

Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.

Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud.

2. Se modifican en los siguientes términos los apartados 3 y 7 del artículo 3 del Real Decreto 1007/1991, modificado por el Real Decreto 894/1995, de 2 de junio:

3. Las áreas mencionadas en el apartado 1 de este artículo serán cursadas por los alumnos a lo largo de los dos ciclos de la etapa.

Durante el cuarto año de la etapa los alumnos elegirán dos entre las cuatro áreas siguientes:

Ciencias de la Naturaleza.

Educación Plástica y Visual.

Música.

Tecnología.

En el caso de que el área de Ciencias de la Naturaleza se organice en dos materias diferentes, Biología y Geología, y Física y Química, conforme a lo previsto en el apartado 2, ambas contarán como dos áreas a efectos de elección.

Cuando el área de Ciencias de la Naturaleza, en el tercer y cuarto año de la etapa, se organice como dos materias diferentes, la evaluación de los aprendizajes se verificará por separado.

7. Los centros ofrecerán, con carácter optativo para los alumnos, las enseñanzas de una segunda lengua extranjera en toda esta etapa y las de Cultura Clásica en los dos años del segundo ciclo.

Los currículos correspondientes a estas materias se establecen con carácter orientativo en el anexo III del presente Real Decreto.

3. Los anexos I y II del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, quedan sustituidos por los anexos I (Aspectos básicos del currículo de la educación secundaria obligatoria) y II (Horario escolar correspondiente a las enseñanzas mínimas para la educación secundaria obliga



toria) del presente Real Decreto.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Calendario de implantación.

La implantación de lo establecido en el presente Real Decreto se hará de la siguiente forma: desde el año académico 2001-2002 se aplicarán los horarios correspondientes a las enseñanzas mínimas establecidos en el anexo II; el resto de lo dispuesto se implantará en el año académico 2002-2003 en los cursos 1° y 3° de la educación secundaria obligatoria y en el año académico 2003-2004, en los cursos 2° y 4°

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en el presente Real Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial.

El presente Real Decreto tiene carácter básico y se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.30. de la Constitución Española, la disposición adicional primera, 2.a) y c), de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Desarrollo reglamentario.

El Ministro de Educación, Cultura y Deporte y las autoridades correspondientes de las Comunidades Autónomas dictarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, las normas que sean precisas para la aplicación y desarrollo de lo establecido en este Real Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Dado en Madrid a 29 de diciembre de 2000.

- Juan Carlos R. -



La Ministra de Educación, Cultura y Deporte,
Pilar del Castillo Vera.

ANEXO I.
Aspectos básicos del currículo de la educación secundaria obligatoria.
Educación secundaria obligatoria.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Introducción .

En la sociedad actual la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus transformaciones, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y la salud, y los referentes a los recursos y al medio ambiente. Es por ello por lo que los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos los ciudadanos.

Los conocimientos sobre ciencias de la naturaleza adquiridos por el alumnado en la educación primaria deben ser afianzados y ampliados durante la etapa de secundaria obligatoria, incorporando también actividades prácticas, propias del trabajo del naturalista y de la física y química, enfocadas siempre a la búsqueda de explicaciones.

Los contenidos que se trabajan en esta área no deben estar orientados a la formación de biólogos, geólogos, físicos o químicos, sino a la adquisición por el alumnado de las bases propias de la cultura científica, haciendo especial énfasis en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los rigen y en la expresión matemática de esas leyes, obteniendo con ello una visión racional y global de nuestro entorno con la que puedan abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y las aplicaciones tecnológicas.

En el currículo que se plantea se han englobado en el área de las Ciencias de la Naturaleza las materias de Biología y Geología, y Física y Química en los dos primeros cursos de esta etapa, creando una unidad curricular y manteniendo así una aproximación de conjunto al conocimiento de los fenómenos naturales, integrando conceptos y subrayando las relaciones y conexiones entre los mismos. Se pretende que el alumno descubra la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a los diferentes ámbitos del saber científico. En el segundo ciclo, dada la madurez del alumno y su diversidad de intereses, se podrán separar las dos materias para profundizar de un modo más especializado en los contenidos.

Los contenidos seleccionados en los diferentes cursos obedecen a un orden creciente de complejidad y, por tanto, van asociados a la madurez del alumnado al que van destinados. Los procedimientos que se introduzcan son aspectos del aprendizaje estrechamente relacionados con los conceptos; entre ellos se deben incluir, en la medida en la que los recursos del centro lo permitan, la tecnología de la información y los medios audiovisuales como herramientas de trabajo. También se considera preciso desarrollar, de forma transversal a lo largo del currículo, el método científico de estudio de la naturaleza, así como de las implicaciones que de él se infieren con la tecnología y sociedad.

Los bloques de contenidos que se refieren al primer ciclo se han secuenciado siguiendo un criterio de ciencia integrada. Por ello, se ha elegido como hilo conductor del primer curso la Tierra y las peculiaridades que la hacen diferente del resto de los planetas de su entorno, siendo el núcleo principal de estructuración de contenidos, la materia. En el segundo curso es la Energía el núcleo principal en torno al cual se estructuran los contenidos, eligiendo como hilo conductor a nuestro planeta como sistema material en el que fluye la energía, resaltando las distintas maneras de hacerlo en los diferentes subsistemas (corteza, atmósfera, ecosfera, etc.).

En el tercer curso de la educación secundaria obligatoria, con el fin de profundizar en el estudio de aspectos concretos, se considera necesario separar el área de las Ciencias de la Naturaleza en las materias de Física y Química, y Biología y Geología. No obstante, los contenidos establecidos para las dos materias se podrían impartir también de forma globalizada.

Los bloques de contenidos que se refieren al segundo ciclo en la materia de Física y Química se han distribuido de forma asimétrica entre los dos cursos que lo componen. Teniendo en consideración los conocimientos matemáticos que poseen los alumnos, en el tercer curso predominarán los contenidos de Química sobre los de Física y en cuarto los de Física sobre los de Química, para lograr al final de la etapa un conocimiento homogéneo y adecuado de ambas materias.

El tratamiento dado a estas materias en el primer ciclo ha sido preferentemente cualitativo, haciendo más énfasis en aspectos visuales y generalistas, de tipo formativo, que en los aspectos formales y académicos con los que deben ser abordadas en el segundo ciclo, de acuerdo con las capacidades del alumnado.

En particular, en tercero se introduce de manera concreta el método y el trabajo científico. También se estudia la estructura de la materia macro y microscópicamente, como los principales elementos de la reactividad química. Se hace especial hincapié en la considerable repercusión que esta ciencia tiene en la sociedad actual. La física que se estudia en este nivel desarrolla conceptos energéticos, especialmente relacionados con la electricidad, por ser sencillos y con múltiples aplicaciones en su entorno.

En el cuarto curso se engloban en la parte de Física los conceptos y aplicaciones de fuerzas y movimientos, estudiándose además las energías mecánica, calorífica y ondulatoria. La Química aborda sobre todo los cambios químicos, así como una introducción de los compuestos del carbono.

La Biología y Geología en el tercer curso introduce un núcleo referente al conocimiento teórico y práctico de la materia mineral y otro, más amplio, de anatomía y fisiología humanas, relacionándolas con los modos de vida saludable. En cuarto se aborda con detalle la dinámica terrestre, haciendo énfasis en el paradigma de la Tectónica Global y se profundiza en aspectos de citología y ecología, asimismo se introduce la genética mendeliana.

Los criterios de evaluación que se establecen se corresponden con los bloques de contenidos que a continuación se indican.